Hola Amigos:
Concluye un año más, con broche de oro.
El pasado 4 de diciembre, Venus alcanzo su máximo brillo en el cielo del amanecer, pero eso es sólo el comienzo, pues la segunda semana, la  madrugada del 14 de diciembre, la Tierra será “bombardeada” por un ejército de meteoroides. Los valientes que salgan al campo de batalla (esto es, los  que se alejen de la ciudad y aguanten el frío pre-invernal desde la medianoche y  hasta el amanecer) se verán gratificados por una de las mejores lluvias de  meteoros del año: las Gemínidas.
Y finalmente (pamparrias, por favor):
¡Un eclipse total de Luna!
La Luna se sumergirá –completita– en la sombra de la Tierra.
Marquen en su agenda: esto sucede la madrugada del martes 21 de  diciembre y se observa en toda la República Mexicana. De hecho, el eclipse es visible  en todo el Mundo excepto Antártica, África oriental, Oriente medio y sur de Asia.
En México los tiempos son los siguientes:
20 de diciembre
Inicio de eclipse penumbral (la  Luna se opaca gradualmente).- 23:29 horas
21 de diciembre
Inicio de parcialidad (La Luna empieza a ser invadida por una “mordida” oscura).- 00:32 horas
Inicio de totalidad (queda totalmente inmersa en la sombra terrestre).-  01:40 horas
Centralidad (máxima oscuridad de la  Luna).- 02:16 horas
Termina la totalidad.- 02:53 horas
Termina la parcialidad.- 04:01 horas
Termina el eclipse penumbral.- 05:04 horas
¿Qué no hay más eventos en diciembre?
¡Claro! Abajo aparecen las efemérides completas y los invitamos a seguir  los tweets astronómicos en 
http:///www.twitter.com/astronomosorg donde encontrarán diariamente ilustraciones para cada evento  astronómico.
Les deseo que disfrute plenamente estos regalos del cielo y que el 2011  venga acompañado de muchas noches de cielo cristalino.
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
pablo@astronomos.org
http://.www.twitter.com/pablolonnie
http://www.sapa.org.mx
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa / Presidente
http://www.astronomos.org
ASTRONOMOS.ORG /  Director CALENDARIO DE EVENTOS ASTRONÓMICOS DICIEMBRE 2010
 Efemérides de todo el año: http://www.sapa.org.mx/actividades_caleventos2010.html
Para aprovechar al máximo las siguientes efemérides, por favor toma en  cuenta lo siguiente:
1.- Los tiempos están señalados de acuerdo a la Hora del Centro (o  Local, válida para Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) Consideran una diferencia es de 6 horas  con respecto al meridiano de Greenwich y una diferencia de 5 horas cuando es Horario de Verano. En otras palabras, del Tiempo Universal u Hora  Universal se restan 6 horas en invierno y 5 horas en Verano. En México, el Horario de  Verano inicia el primer domingo de abril, a las 03:00 horas y concluye el  último domingo de octubre, a la misma hora.
¿Vives en otras regiones del país o del mundo? Para verificar a qué  horas sucede el evento en tu propio horario, consulta el siguiente enlace http://www.paraviajes.com/Frames/fr_horario_main.htm
2.- Algunos eventos aquí descritos acontecen con el objeto debajo del  horizonte y por lo tanto, no son visibles en México. Es el caso de algunos  eclipses y ocultaciones. Otros eventos sí son visibles, pero requieren que el  horizonte esté totalmente despejado, libre de obstáculos (montañas, árboles o  edificios).
3.- Pon especial atención a aquellos eventos que acontecen en la  madrugada (de 00:00 a 07:00 horas) ¡No te los vayas a perder!, pues si te esperas  hasta el anochecer de la fecha señalada, el evento ya habrá pasado.
4.- El horario de las conjunciones y alineaciones planetarias es el  recomendado para su observación en México, no necesariamente la hora en que se  encuentran más cerca. El horario de ocultaciones es aproximado, pues varía  dependiendo del punto exacto de observación.
5.- Si desconoces alguno de los términos, consulta su significado en el Glosario de Geometría Planetaria (http://www.astronomos.org/articulistas/Lonnie/glosario.htm )
6.- En negritas, se indican los eventos más vistosos y/o importantes.
7.- Subrayados, los que no querrás perderte.
8.- Recomendaciones generales:
+ El mejor lugar para observar el cielo es un lugar alto, seco, libre de obstáculos en el horizonte y alejado de las luces de la ciudad.
+ Una lluvia de meteoros es más prometedora en la madrugada y cuando la  Luna no interfiere en su observación.
+ Independientemente de la hora exacta de la fase de la Luna, su  observación por telescopio es óptima al culminar, es decir, cuando se encuentra más alta  en el cielo.
+ Las conjunciones con las Pléyades, Las Hyades, Messier 44 (El  Enjambre) se ven mejor con binoculares. El resto de las conjunciones con algún objeto  de cielo profundo, se recomiendan observar con telescopio.
CALENDARIO DE EVENTOS ASTRONÓMICOS DICIEMBRE 2010
  Diciembre 01 de 2010 04:00 horas, miércoles.  Conjunción: la Luna pasa al sur de Saturno, en la constelación de Virgo.
  Diciembre 01 de  2010 05:00 horas, miércoles.  Alineación: Saturno, la Luna, Spica y Venus al amanecer.
  Diciembre 01 de 2010 10:00 horas, miércoles. Mercurio en máxima elongación este, es decir,  que aparece sobre el horizonte oeste después de atardecer, con una  separación máxima del Sol de 21.5°
  Diciembre 01 de 2010 18:45 horas, miércoles.  Conjunción: Mercurio pasa al sur de Messier 8, la nebulosa de la Laguna, en la  constelación de Sagittarius.
  Diciembre 02 de 2010 05:00 horas, jueves. Alineación: Saturno, Spica, Venus y la Luna al  amanecer.
  Diciembre 02 de 2010 07:15 horas, jueves. Conjunción diurna: La Luna pasa al sur de Venus y  ambos son visibles a plena luz del día. No te lo pierdas.
  Diciembre 02 de 2010 13:00  horas, jueves. Conjunción diurna, distancia mínima: la  Luna pasa al sur de Venus y es visible en pleno día. Se recomienda protegerse de los rayos solares bajo una sombra y buscar con  la ayuda de unos binoculares.
  Diciembre 03 de  2010 06:00 horas, viernes. Alineación: Saturno,  Spica, Venus y la Luna al amanecer.
  Diciembre 03 de 2010 06:30 horas. Luz cenicienta: La  Luna te sonríe sobre el horizonte este antes de amanecer y la Tierra  ilumina sutilmente el resto de su cara. Faltan dos días para Luna Nueva.
  Diciembre 04 de  2010 06:30 horas, sábado. Máximo  brillo de Venus al amanecer. En el telescopio se distingue claramente su fase.
  Diciembre 05 de 2010 11:37 horas, domingo. La Luna está en fase de Nueva, pasando entre el Sol y la Tierra. No es visible, pues su propia sombra la oculta.
  Diciembre 06 de 2010 18:30 horas, lunes. Alineación: Mercurio, Marte y la Luna al atardecer.
  Diciembre 06 de  2010 18:30 horas, lunes. Conjunción:  la Luna pasa al norte de Marte, en la constelación de Sagittarius.
  Diciembre 07 de 2010 18:30 horas, martes. Luz cenicienta: La  Luna te sonríe sobre el horizonte oeste después del atardecer y la Tierra ilumina sutilmente el resto de su cara. Han pasado dos días desde la   Luna Nueva.
  Diciembre 07 de 2010 18:30 horas, martes. Alineación: la  Luna, Mercurio y Marte al atardecer.
  Diciembre 07 de 2010 18:45 horas, martes. Conjunción: Mercurio pasa al norte de Messier 28,  cúmulo globular en la constelación de Sagittarius.
  Diciembre 08 de 2010 18:45 horas, miércoles. Conjunción: Marte pasa frente a Messier 8 -la  nebulosa de la Laguna- en la constelación de Sagittarius. Muy difícil de observar.
  Diciembre 13 de 2010 03:00 horas, lunes. La Luna  está en apogeo, es decir, en el punto más alejado de su órbita, a 404,408 Km. de la Tierra.  Se ve más pequeña que de costumbre.
  Diciembre 13 de 2010 08:00 horas, lunes. La Luna está en fase de Cuarto Creciente, la que sale alrededor del mediodía,  alcanza su máxima altura al atardecer y se oculta en el oeste alrededor de la medianoche.
  Diciembre 13 de 2010 18:30 horas, lunes. Conjunción: la  Luna pasa al norte de Júpiter, en las constelaciones de Pisces y Aquarius.
  Diciembre 13 de 2010 18:30 horas, lunes. Conjunción: Mercurio pasa al norte de Marte, en la constelación de Sagittarius.
  Diciembre 13-14 de  2010 24:00 horas, lunes. Lluvia  de meteoros Gemínidas.  Se observan del 6 al 9 de diciembre.
  Se  recomienda observar la madrugada del martes 14 de diciembre de 00:00 horas a 6:00 de la mañana. ¿Cuántos meteoros verás?: No se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por  hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120  meteoros por hora en el pico de actividad máxima. Velocidad de ingreso: 35  kilómetros por segundo. Aspecto: Meteoros lentos multicolores: la mayoría son  blancos, pero aparecen amarillos, azules, rojos y verdes. Cometa o asteroide relacionado:  asteroide 3200 Phaeton
  Posición  de la Luna: Favorable. La Luna se oculta alrededor de medianoche, dejando la madrugada libre de interferencia. Se recomienda  ver la lluvia de espaldas a la Luna.  Se recomienda observar telescópicamente el lado oscuro de la Luna, pues  existe la posibilidad de ver impactos: destellos luminosos producidos por la  colisión de meteoroides.
  Diciembre 14 de 2009 18:30 horas, martes.  Alineación: Kaus Borealis, Messier 28, Marte y Mercurio, en la constelación de  Sagittarius.
  Diciembre 17 de 2010 03:15 horas, viernes.  Conjunción: la Luna pasa al sur de Hamal, la estrella más brillante de Aries.
  Diciembre 18 de 2010 18:30 horas, sábado. Conjunción: Marte pasa al norte del cúmulo globular Messier 22 en la constelación de Sagittarius.
  Diciembre 18 de 2010 21:30 horas, sábado. Conjunción: la  Luna pasa al sur de las Pléyades en la constelación de Taurus. Se recomienda observar con binoculares.
  Diciembre 19 de 2010 19:00 horas, domingo.  Conjunción: la Luna pasa al norte de Aldebaran, la estrella más brillante de Taurus.
  Diciembre 19 de 2010 19:00 horas, domingo.  Conjunción planetaria. Conjunción inferior de Mercurio. El Sol, Mercurio y la  Tierra están alineados en el Sistema Solar. Mercurio pasa entre el Sol y la Tierra y no es  visible, pues pasa desapercibido a causa del resplandor del Sol.
  Diciembre 20 de  2010 23:29 horas, lunes. Inicio  de eclipse penumbral de Luna.
  Diciembre 21 de 2010 02:15 horas, martes. La Luna está en fase de Llena. Es visible toda la noche. Sale con la puesta del  Sol y se oculta al amanecer. La Luna llena de diciembre se encuentra a una distancia de 376,524 Km. de la  Tierra.
  Diciembre 21 de  2010 02:17 horas, martes. Eclipse  total de Luna. Magnitud: 1.252.
El eclipse es visible en todo el Mundo excepto Antártica, África  oriental, Oriente medio y sur de Asia. En México los tiempos son los siguientes:
Inicio de eclipse penumbral (la  Luna se opaca gradualmente).- 23:29 horas del 20 de diciembre
Inicio de parcialidad (empieza la “mordida”).- 00:32 horas del 21 de  diciembre
Inicio de totalidad (queda totalmente inmersa en la sombra terrestre).-  01:40 horas
Centralidad (máxima oscuridad de la  Luna).- 02:16 horas
Termina la totalidad.- 02:53 horas
Termina la parcialidad.- 04:01 horas
Termina el eclipse penumbral.- 05:04 horas
  Diciembre 21 de 2010 17:39 horas, martes. Hoy es el solsticio de invierno en el hemisferio  norte de la Tierra. Inicia el invierno. Hoy es el día más corto del año y el sol sale y se oculta  desviado hacia el sur. En el hemisferio sur, inicia el solsticio de verano.
  Diciembre 21-22 de 2010 24:00 horas, martes. Lluvia  de meteoros Úrsidas. Se observan del 17 al 26 de diciembre.
  Se recomienda observar la madrugada del miércoles 22 de diciembre de 02:00  horas a 6:00 de la mañana. ¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser  más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más  afortunados llegan a ver más de 50 meteoros por hora en el pico de actividad máxima. Velocidad de ingreso: 33 kilómetros por segundo. Aspecto: Meteoros lentos y muy débiles. Cometa o asteroide relacionado: Cometa 8P/Tuttle  Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se  recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
  Diciembre 23 de 2010 06:30 horas, jueves.  Alineación: la Luna pasa al sur de Castor y Pollux, en la constelación de Gemini.
  Diciembre 23 de 2010 21:30 horas, jueves.  Conjunción: la Luna pasa al sur de Messier 44, cúmulo abierto del Enjambre, en Cancer.
  Diciembre 24 de 2010 06:00 horas, viernes.  Alineación: Venus pasa entre Zubeneschamali y Zubenelgenubi, las estrellas más brillantes  de Libra.
  Diciembre 25 de 2010 06:00 horas, sábado. La Luna esta en perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la  Tierra, a una distancia de 368,463 Km. Se ve más grande que de costumbre. Es una buena oportunidad para ver detalle fino en una  gran cantidad de cráteres.
  Diciembre 25 de 2010 06:15 horas, sábado.  Conjunción: la Luna pasa al sur de Regulus, la estrella más brillante de Leo.
  Diciembre 27 de 2010 10:00 horas, lunes. Venus está  en perihelio, es decir, el punto de su órbita en que está más cerca del  Sol.
  Diciembre 27 de 2010 22:19 horas, lunes. La Luna está en fase de Cuarto Menguante, la que sale alrededor de la  medianoche, alcanza su máxima altura al amanecer y permanece visible toda la mañana.
  Diciembre 28 de 2010 06:30 horas, martes.  Conjunción: la Luna pasa al sur de Saturno, en la constelación de Virgo.
  Diciembre 29 de 2010 02:15 horas, miércoles.  Conjunción: la Luna pasa al sur de Spica, la estrella más brillante de Virgo.
  Diciembre 30 de  2010 06:30 horas, jueves. Alineación:  La Luna, Venus, Antares y Mercurio al amanecer.
  Diciembre 31 de  2010 05:15 horas, viernes. Conjunción:  la Luna pasa al sur de Venus, en la constelación de Libra.
  Diciembre 31 de 2010 06:15 horas, viernes. Alineación: la  Luna, Venus, Antares y Mercurio al amanecer.FUENTES CONSULTADAS
Fuente consultada de efemérides planetarias: 
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/TYPE/phenom2.html#ph2010Revisión de alineaciones y conjunciones: Starry Night Pro
Revisión de fases lunares: 
http://space.jpl.nasa.gov/Fuente consultada de eclipses: 
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.htmlFuentes consultadas de lluvias de meteoros
http://www.namnmeteors.org/guide.htmlhttp://www.britastro.org/meteor/http://meteorshowersonline.com/index.htmlhttp://www.imo.net/node/1180http://www.astronomia.org/2010/calfugaces.en.htmlhttp://www.theskyscrapers.org/meteors/index.php/year/2010 http://skytour.homestead.com/met2009.htmlhttp://www.bashewa.com/wxmeteor-showers.php?shower=alpha+CapricornidsFuentes consultadas de cometas:
http://www.ast.cam.ac.uk/~jds/preds10.pdf http://www.activeboard.com/forum.spark?aBID=58381&p=3&topicID=31808795Otras conjunciones y eventos por Saúl Grijalva Varillas.
Cortesía del Área de Astronomía de la Universidad de Sonora: 
http://cosmos.astro.uson.mx/Astroevents.htm*-*-*-*
El autor es Presidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así  como Director de 
ASTRONOMOS.ORG  http://www.astronomos.org/ Puedes reproducir 
este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor  y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx  . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos  mismos.