Páginas

martes, 16 de diciembre de 2014

Villahermosa vive Noche de las Estrellas | Noticias de Tabasco

Video Morelia 2014 Victor Santos

Video Puebla 2014


“Una introducción al universo de los Telescopios” ebook gratuito

Buenos días,
Me gustaría presentarles nuestro último lanzamiento. Se trata del E-Book astronómico “Una introducción al universo de los Telescopios”, por el autor y astrónomo Marcus Schenk. Creo que puede tratarse de un tema interesante para todos aquellos que no tienen claro qué tipo de telescopio les conviene.
El libro se encuentra en el siguiente enlace y se puede descargar de forma gratuita en formato PDF desde la página web de Astroshop.es:
http://www.astroshop.es/c,9154 

Un saludo y que pasen un buen día,
Ana
Astroshop.es


Gracias por compartirlo Ana!!! saludos.

martes, 11 de noviembre de 2014

Sede Museo Interactivo Bebeleche de Durango


Sede: Valle de Guadalupe, Baja California


Sedes en Puebla: Tepetzala, Ciudad Serdán, Atlixco y Puebla


Sede Museo Interactivo "El Trompo", Tijuana


Sede Ciudad Universitaria, D.F.


Sede Universidad Tecnológica de Corregidora, Qro.


Sede Atemajac de Brizuela, Jal.


2014 también es el Año Internacional de Copérnico

Nicolás Copérnico (1473 - 1543) 



 “En medio de todo está el Sol. Pues, ¿quién en este bellísimo templo pondría esta lámpara en otro lugar mejor, desde el que se pudiera alumbrar todo?”. Fue el primer y quizá más importante científico dentro del escenario del Renacimiento. También fue: Clérigo, médico, jurista, economista y astrónomo. Estudió en Cracovia y también en Bolonia. En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Siempre se interesó en los problemas que presentaba el modelo planetario geocéntrico, el cuál tenía sus antecedentes en el Almagesto de Ptolomeo. Posteriormente hacia 1514 ya había delineado un paradigma alternativo, un sistema solar con un sol fijo en el centro, y donde la Tierra y los demás planetas se encon - traban girando a su alrededor, además, la Luna, se encontraba orbitando alrededor de nuestro planeta. Justo antes de su muerte en el año de 1543 publicó su teoría en De revolutionibus orbium caelestium (“Sobre las revoluciones de los orbes celestes”), al comienzo, su tesis heliocéntrica no generó mucho interés ni controversia, pero medio siglo después, con las obsevaciones favorables de Brahe, Kepler y Galileo (y su telesco - pio) llegaron a deducciones importantes que generaron dar pié a la llamada revolución copernicana en la cosmología.

Sobre la pertinencia de la celebración del año de Copérnico

Nicolás Copérnico es considerado el fundador de la astronomía moderna porque revivió y fortaleció la concepción heliocéntrica del universo, proclamada por los clásicos de la antigüedad. El opúsculo “Commentariolus” aparece registrado en la biblioteca particular de Mattias de Miechow de Cracovia, con la fecha 1º. de Mayo de 1514. Es en esta obra primera en la que Copérnico postula sus consideraciones astronómicas básicas sobre un sistema heliocéntrico del universo. Con lo cual se opone al propuesto por Ptolomeo donde la tierra es el centro del universo. Pero mantiene la consideración del pensamiento griego sobre el movimiento circular uniforme de los planetas. Entonces, por la importancia que reviste la aportación de Copérnico al conocimiento del Sistema Solar, en particular a partir de su escrito “Commentariolus” el cual por convención se asocia a la fecha de registro en 1514, en este 2014 se cumplen como se indicó, 500 años de esta fecha.

 
"Saber que sabemos lo que sabemos y saber que no sabemos lo que no sabemos, ese es el verdadero conocimiento”. 

En Commentariolus postula siete axiomas de su sistema heliocéntrico a saber:

1. No existe un centro único para todas las esferas celestes.

2. El centro de la Tierra no es el centro del Universo, sino tan solo el centro de la esfera lunar.

3. Todas las esferas giran en torno al Sol, que se encuentra en medio de todas ellas, razón por la cual el Sol es el centro del Universo.

4. La razón entre la distancia del Sol a la Tierra y la distancia a la que está situada la esfera de las estrellas fijas es mucho menor que la razón entre el radio de la Tierra y la distancia que separa a la Tierra del Sol, de tal modo que esta última distancia resulta imperceptible en comparación con la altura del firmamento.

5. Cualquier movimiento que parezca acontecer en la esfera de las estrellas fijas no se debe en realidad a ningún movimiento de esta, sino más bien al movimiento de la Tierra. Así pues, la Tierra, junto a los elementos circundantes, lleva a cabo diariamente una revolución completa alrededor de su eje, mientras que la esfera de las estrellas y último cielo permanece inmóvil.

6. Los movimientos de que aparentemente está dotado el Sol no se deben en realidad a él, sino al movimiento de la Tierra y de nuestra propia esfera, con la cual giramos en torno al Sol exactamente igual que los demás planetas. La Tierra tiene, pues, más de un movimiento.

7. Los movimientos aparentemente retrógrados y directos de los planetas no se deben en realidad a su propio movimiento, sino al de la Tierra. Por consiguiente, este por sí solo basta para explicar muchas de las aparentes irregularidades que en el cielo se observan.

Sedes en Tabasco y cursos previos


Noche de las Estrellas 2014 ya está aquí!

Noche de las estrellas 2014. Colima, Col.

Promo

lunes, 27 de octubre de 2014

Petición en apoyo a los estudiantes

Amigos de la Noche de las Estrellas,

Quiero mandarles a todos un gran saludo y los mejores deseos para el próximo 29 de noviembre. Estoy segura de que nos irá muy bien. Quisiera dejarles algo para reflexionar...

Detrás de esta hermosa fiesta anual, y de la organización nacional que tenemos en torno a la divulgación de la astronomía, está entre otros, el espíritu de compartir el conocimiento en las calles y en las plazas públicas. Se trata pues de construir una cultura donde las personas gozan al compartir las bellezas de un mundo en armonía, de compartir las leyes y curiosas simetrías de la naturaleza, del observar y del analizar y del pensar...  

Hoy, ante la situación desastroza que vive México, y lo sucedido a los estudiantes para profesores asesinados en Guerrero y demás calamidades, creo que es imperativo intercambiar ideas respecto de la libertad y tranquilidad necesaria para poder compartir el conocimiento; hablar de la importancia de pensar y de la libertad para hacerlo; de la libertad de ir con tranquilidad a observar a un paraje alejado de la civilización y la contaminación lumínica; y de la importancia de la organización social en torno a la educación y a la cultura.

Sin miedo, pero con sus debidas precauciones, así como superamos con éxito el temor inicial de tomar el zócalo con nuestros telescopios para observar el eclipse de luna del 20 de febrero, debemos ahora redoblar el paso hacia ese sueño de un mundo mejor, tomando nuevamente las plazas y haciendo un enérgico pronunciamiento de la importancia de compartir el conocimiento en libertad para la supervivencia de este México que tanto queremos.

Al respecto, quisiera invitar a todos los comités a colocar un stand en apoyo a las 17 escuelas normales rurales, y a hacer un pronunciamiento colectivo en protesta por la inseguridad que vive el país y sus pobres políticas educativas, y esto, visto desde cualquier cristal con que se mire.

Esperamos sus comentarios y ocurrencias para este fin,
Mucha suerte!
Mariana Espinosa

jueves, 18 de septiembre de 2014

Convocatoria para Ciudad Universitaria


 El Comité Local del Distrito Federal te invita a participar 

en la Noche de las Estrellas 2014

29 de NOVIEMBRE en las Islas de Ciudad Universitaria

Puedes participar como ANFITRIÓN, CONFERENCISTA o con CARPA TEMÁTICA

La fecha límite para el registro es el 7 de octubre de 2014

Consulta las convocatorias y formatos de inscripción en: http://ow.ly/BFqzp

sábado, 6 de septiembre de 2014

Diamantes en el Universo

Diez mil billones de nano-diamantes por gramo de polvo y gas del espacio exterior. Un sueño billonario hecho realidad.
El carbono es el elemento más abundante en el Universo, cuyo cometido es formar polvo en el espacio entre las estrellas, el llamado medio interestelar. También es el elemento químico que, en presencia de altas temperaturas y gran presión, convierte su estructura atómica en una red cristalina conocida como diamante. Y es precisamente en 2014, año denominado como Internacional de Cristalografía por la UNESCO, en el que la existencia de cristales en el Universo brillará.

En la Tierra los diamantes surgen en las profundidades de la corteza, a más de 150 km bajo la superfi- cie. Las erupciones volcánicas empujan el material hacia niveles más superficiales, donde el ser humano lo puede extraer posteriormente.

Asteroides y polvo cósmico 

La existencia de diamantes en el espacio exterior fue postulada por Saslaw y Gaustad en un artículo científico publicado en 1969. En 1987 Lewis y colaboradores encontraron un gran número de nano ó micro diamantes en estudios que realizaron, en otras palabras, hallaron gemas de unos cuantos nanómetros o micrómetros de diámetro en asteroides que habían impactado la Tierra (meteoritos). Su tamaño era de hasta 25 mil veces más pequeño que un grano de arena. Esos estudios revelaron que hasta el 3% del carbono presente en los meteoritos tenía la estructura del diamante. Los científicos estimaron que en el polvo interestelar podrían existir diamantes en esa misma proporción, calculando su existencia en cerca de diez mil billones (un diez seguido por trece ceros) de nano-diamantes por cada gramo de polvo cósmico.

De forma completamente contraria a los diamantes terrestres, los nano-diamantes espaciales se forman en gigantescas nubes moleculares (compuestas de gas y polvo), donde la presión es millones de veces menor que en la Tierra y las temperaturas se acercan a los -240 oC. El proceso de formación en dichas condiciones aún es sujeto de debates entre los científicos, pero se sabe que su forma es cúbica.

En un estudio que realizaron Bauschlicher y colaboradores recomiendan la observación en la longitud de onda del infrarrojo en el material circundante en los alrededores de otras estrellas para detectar nano-diamantes, por la razón de que la luz ultravioleta de las estrellas que incide en los diamantes es re-emitida en infrarrojo.

Estrellas 

No sólo en las inmediaciones de las estrellas sino también en su interior se han encontrado diamantes. Las estrellas del tamaño de ocho veces o menos la masa del Sol culminan su existencia como estrellas enanas blancas, ellas tienen su materia en un estado muy condensado, donde los componentes quími- cos principales son el carbono y el oxígeno.

En 2004 se descubrió que la enana blanca BPM 37093 está cristalizada, esto es, su estructura molecular es de cristal. Debido a que la estrella está compuesta principalmente de carbono, y gracias a las presiones y temperaturas presentes en la estrella, se ha creado un núcleo de diamante de 4 mil kilómetros de diámetro, rodeado de una tenue atmósfera de hidrógeno y helio.

El descubrimiento fue posible gracias al estudio de las vibraciones de la estrella; la forma en la que vibra el cuerpo permitió determinar que su composición es cristalina en un 90%. BPM 37093 se encuen- tra a 53 años luz de distancia de la Tierra, en dirección a la constelación Centauro.



Planetas extrasolares 

55 Cancri e, el quinto planeta alrededor de la estrella 55 Cancri, tiene aproximadamente el doble del diámetro de la Tierra y da vuelta alrededor de su estrella cada 18 horas. La presión que genera sobre sí mismo el planeta y la temperatura que le incide de la estrella, en conjunto con su composición química, han llevado a determinar que al menos un tercio de la masa planetaria es diamante puro.

En el sistema PSR J1719-1438 existe un pulsar y una enana blanca. El pulsar es un objeto extraordi- nariamente compacto que emite radiación periódicamente, como si fuera un faro; se formó después de la explosión de su estrella progenitora en una supernova. Alrededor del pulsar giraba una estrella de tipo gigante roja, también en la última etapa de su vida. La gigante evolucionó en una enana blanca, de muy baja densidad para su género, que ahora orbita alrededor del pulsar y es conocida como PSR J1719- 1438 b. Debido a las características de PSR J1719-1438 b, y a que los vientos del pulsar han dejado desnudo su núcleo, se cree que estamos viendo un planeta extrasolar compuesto de diamante puro. El sistema se encuentra a tres mil 900 años luz de distancia de la Tierra, en dirección a la constelación Serpens.

El Sistema Solar 

En nuestro vecindario, observaciones de las tormentas de los planetas Júpiter y Saturno, junto con experimentos nuevos realizados en laboratorios y modelos computacionales, muestran cómo se comporta el carbono de la atmósfera saturnina bajo sus condiciones extremas. Con datos provenientes de sondas espaciales que estudian el interior de los planetas se ha podido estimar la existencia de grandes regiones en las que se pueden producir los diamantes.

El gas metano que existe en la atmósfera de los planetas gaseosos gigantes (Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno) se puede convertir “gotas” de diamante que llueven hacia sus interiores. Los relámpagos que se observan en las tormentas atmosféricas de Júpiter y Saturno podrían romper el metano y convertirlo en moléculas de carbono, las cuales caen desde la atmósfera superior a regiones más profundas, donde la presión mayor lo convierte en grafito. Continuando su descenso, la temperatura y la presión convierten al grafito en diamante. Se estima que en Saturno cada año mil toneladas de carbono se convierten en diamante.

En planetas donde las temperaturas cercanas al núcleo no son tan altas, pero la presión es inmensa, se cree que las condiciones permiten que las gemas habiten en estado líquido, creando océanos de diamante. Los casos se pueden dar particularmente en Urano y Neptuno, donde las temperaturas no parecen ser más altas de 7 mil 700 ºC en sus núcleos.

Comité de Comunicación Noche de las Estrellas 2014

Los cristales y la tecnología

Los Cristales Líquidos
 Presentes en toda la naturaleza, los cristales han asombrado a hombres y mujeres de todas las épocas, no sólo por su belleza hipnotizante sino por sus infinitas posibilidades en las diversas facetas de la vida cotidiana: utilizados para decorados suntuarios, como herramienta de trabajo y hasta para salar o endulzar los alimentos. Esta fascinación por los cristales perdura hasta nuestros días: en pleno siglo veintiuno los cristales son además parte esencial del desarrollo científico y tecnológico de frontera.

En efecto, los cristales están presentes lo mismo en la industria de los alimentos que en la de los cosméticos, la aeronáutica, la tecnología espacial, el diseño de nuevos fármacos, la tecnología de pantallas de crisital líquido, en las biociencias, en la agricultura, así como en el desarrollo de nuevas energías, nuevos materiales y procesos para mejorar la calidad del agua.

Este año 2014, la Unión Internacional de la Cristalografía y la UNESCO lo decretaron como el Año Internacional de la Cristalografía, en conmemoración del centenario del descubrimiento de la difracción, desvío, de los rayos X hecho por Max Von Laue, dando origen a la cristalografía de rayos X. También se conmemoran los trabajos de William Henry Bragg y William Lawrence Bragg, quienes en 1915 demos- traron que los rayos X se pueden utilizar para determinar la estructura atómica de los cristales. Esta técnica se utiliza actualmente para estudiar la estructura atómica y las propiedades de los materiales.

La cristalografía de rayos X está detrás de algunas de las investigaciones que revolucionaron a la ciencia, como el trabajo de Rosalind Franklin para la definición de la estructura molecular del ADN por James Watson y Francis Crick, que les hizo acreedores del premio Nobel.

Este 2014 la Noche de las Estrellas se une a los festejos del Año Internacional de la Cristalografía con el objetivo de difundir la relevancia de los cristales y de la cristalografía, que además de haber sido fabricados por las estrellas desde hace miles de millones de años, subyacen en gran parte del desarrollo científico y tecnológico actual en la Tierra.

Un cristal, de acuerdo con la Unión Internacional de la Cristalografía, es un material sólido cuyos átomos están organizados en arreglos regulares y simétricos en tres dimensiones. Sin embargo, no todos los cristales son sólidos. En 1888, el biólogo austriaco Friedrich Raintizer descubrió los cristales líquidos, según comenta en entrevista Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quien se dedica al estudio de los cristales líquidos, los cuales poseen enorme potencial para realizar investigación original y para el desarrollo de nuevas tecnologías en este siglo.


Los cristales líquidos, apunta el investigador, se pueden encontrar en la naturaleza, por ejemplo, en la pared de la célula o en la telaraña: “Los hermosos colores de algunos escarabajos se deben a que su caparazón está hecho de cristales líquidos colestéricos. También hay productos de uso diario, como los jabones, que también son cristales. El material usado en los chalecos antibalas llamado «kevlar», está hecho de cristal líquido polimérico. Los cristales líquidos juegan un papel fundamental en la vida coti- diana. ¿Te imaginas un mundo sin pantallas de computadora o sin jabón?”.

Los cristales líquidos, añade Ramos García, son materiales que combinan propiedades de líquidos y sólidos: “En un cristal ordinario como un diamante, los átomos están en posiciones fijas y regulares en cualquier dirección. En este caso decimos que los átomos tiene orden posicional y de orientación. Por el contrario, los cristales líquidos pueden fluir y tomar la forma del recipiente que los contiene. Sabemos que en los líquidos las moléculas no tiene orden de posición ni de orientación. Entonces ¿por qué se llaman cristales líquidos? Se llaman así porque están conformados de moléculas orgánicas cuya forma es alargada, parecida a la de los palillos chinos. Así como en el juego, las moléculas se pueden arreglar en manojos, antes de soltarlos. En este caso decimos que hay orden de orientación pero no de posición y en este caso se obtienen cristales líquidos. Cuando dejamos caer los palillos sobre la mesa, éstos se desordenan y ocupan posiciones aleatorias, entonces decimos que tenemos un líquido isotrópico. Es posible hacer una transición de cristal líquido a líquido isotrópico por medios térmicos y viceversa. A este tipo de cristales líquidos se les conoce como termotrópicos y son los más usados en la industria”.

Rubén Ramos subraya que los cristales líquidos tienen diversas aplicaciones: Los cristales líquidos están presentes en las pantallas de los televisores y en todo tipo de pantalla. Estos cristales deben tener propiedades especiales para funcionar adecuadamente. Por tal razón, son sintetizados en varios laboratorios del mundo. Su síntesis no es barata y pocos laboratorios pueden producir las cantidades requeridas por la industria. Merck, el gigante farmacéutico alemán, controla aproximada- mente el 70 por ciento del mercado mundial de cristales líquidos. En el mundo y en Mexico hay muchos laboratorios que los pueden sintetizar, pero en pequeñas cantidades y no con fines comerciales. El costo de un gramo del cristal líquido más sencillo cuesta aproximadamente 100 dólares. Los cristales líquidos usados en la industria no se venden en pequeñas cantidades porque su precio es alto y a las empresas no les interesa venderlos al menudeo”.

Las ventajas de las pantallas de cristal líquido sobre las de rayos catódicos y de plasma son su menor peso y volumen, bajo consumo de electricidad, alta resolución de imagen y gran variedad de colores, lo que permite generar imágenes impresionantes e incluso tridimensionales. Sin embargo, su futuro no es muy prometedor debido al surgimiento de nuevas tecnologías como los diodos emisores de luz, o LEDS orgánicos, que han producido nuevas pantallas, displays, con mayor resolución, menor peso y menor consumo de energía.

Pero los cristales líquidos tienen otras aplicaciones: en sensores de temperatura, procesado de imágenes, holografía y controladores de polarización de la luz. Potencialmente, podrían usarse como procesadores de imágenes ópticas; dispositivos de óptica electrónicos, como acopladores de luz; guías de luz, etcétera.

En cuanto al proyecto que Ramos lidera en el INAOE, informa que actualmente está trabajando con las propiedades ópticas no lineales en cristales líquidos: “Esto significa que estamos buscando grabar hologramas con rayos láser de baja potencia para hacerlos más accesibles. Este proyecto lleva ya varios años y ha contado con el financiamiento de los laboratorios Merck desde 2006. En él han participado varios estudiantes. Dos de ellos continuaron sus estudios de doctorado en el extranjero: Israel Lazo ahora trabaja en la empresa Samsung, en Corea del Sur, y Alberto Sánchez se ha graduado en Alemania y se encuentra trabajando en el Instituto Max Planck”.

Finalmente, Rubén Ramos añade que, a pesar de que los cristales líquidos son conocidos y han sido estudiados desde hace más de cien años, aún queda mucho camino por recorrer para entender su física y su química. Y han mostrado tener grandes posibilidades en la investigación científica: “Recientemente se han utilizado cristales líquidos colestéricos para reducir la velocidad de la luz en ese medio. Esto daría paso a aplicaciones de luz lenta que podrían revolucionar las telecomunicaciones. También se han descubierto nuevas formas de ordenamiento molecular en los cristales líquidos que funcionan como cristales fotónicos cuyas aplicaciones ni siquiera se han analizado. Así que los cristales líquidos tienen todavía un futuro brillante por delante, aunque no en la industria de los displays”.

Comité de Comunicación Noche de las Estrellas 2014 Fuentes de información: http://www.iycr2014.org http://iycr2014.org/__data/assets/pdf_file/0010/78544/220914E.pdf

Cristales en la vida cotidiana

Siempre hay algo en los cristales que termina por seducirnos, incluso fascinarnos. Probablemente sea la belleza de sus formas simétricas, como las que se aprecian en una gema, o los misterios de su crecimiento, que a veces ocurre a grandes presiones en el interior del planeta o en condiciones controla- das dentro de un laboratorio.

En entrevista para la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Lauro Bucio, ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Cristalografía, e investigador del Departamento de Estado Sólido, del Instituto de Física de la UNAM, explicó que los cristales en ocasiones son muy grandes, tanto, que incluso hay cristales de extraordinarias dimensiones que llegan a alcanzar los once metros. Sin embargo, no siempre es fácil reconocerlos, no todos son de enormes magnitudes. Hay también algunos cristales tan o más pequeños que una partícula de polvo y solamente al observarlos por microscopio pueden apreciarse sus formaciones regulares y sus caras o facetas con ángulos específicos. Un ejemplo de estos cristales es el analgésico Aspirina, que a primera vista parece simplemente polvo compactado en una pastilla, pero bajo la lente del microscopio se pueden observar las facetas diminutas de los cristales que la forman.

Cristales en organismos vivos 

Algunas estructuras del cuerpo humano también tienen estructura cristalina, por ejemplo, los huesos y los dientes. En el tejido mineralizado de los dientes se encuentran cristales de hidroxiapatita, el cual es muy especial porque su formación es inducida biológicamente por las células vivas que hay en las piezas dentales. En los huesos la estructura cristalina de hidroxiapatita (hidróxido de calcio) se integra con una matriz orgánica de proteína para darle resistencia a la compresión y rigidez. En la formación y reparación de los huesos, por ejemplo, cuando alguien sufre una fractura, las células vivas -como los osteoblastos- y las células osteoclásticas regulan la formación de los cristales de hidroxiapatita que soldarán el hueso nuevamente.
 
Cristales en el botiquín y en la mesa 

En un documento dado a conocer por la UNESCO y la Unión Internacional de Cristalografía, se destaca que los cristales se encuentran en todas partes de la naturaleza y también en nuestra mesa. Algunos ingredientes fundamentales que usamos en nuestra alimentación como la sal y el azúcar también son cristales. La sal es un cristal en el que los átomos de cloro y de sodio forman una red cúbica. Por su parte, el azúcar también tiene formas cristalinas y se sabe que en la antigüedad los chinos e hindúes fabricaban cristales de azúcar a partir del jugo de la caña de azúcar.

Otro cristal que forma parte de nuestra alimentación es el chocolate. La manteca de cacao cristaliza en seis diferentes formas, pero sólo una de las seis es la que hace que se derrita placenteramente en la boca al comerlo. Esta deliciosa forma cristalina no es la más estable, por eso almacenarla durante mucho tiempo recristaliza en otra de sus formas que no es tan apetecible.

La cristalografía en nuestra vida cotidiana 

Los estudios sobre cristalografía han avanzado vertiginosamente con los años. El ex presidente de la Sociedad Mexicana de Cristalografía dijo que a principios de siglo pasado, el científico alemán Max Von Laue propuso que al hacer incidir un haz de rayos-X sobre un cristal se proyecta un patrón de difracción (desviación de la luz al encontrar un obstáculo). Analizando el patrón de difracción con fórmulas matemáticas es posible inferir la localización de los átomos en la muestra y, por lo tanto, determinar la estructura tridimensional del cristal. Por ejemplo, usando técnicas de cristalografía se pudo comprobar en 1913 que los átomos de carbono en los diamantes tienen un arreglo formando tetraedros que hacen del diamante un material muy duro con el que se puede rayar todo tipo de material sólido.

Las técnicas de cristalografía permitieron revelar cómo es la estructura de un material, han resultado de gran importancia para intentar cristalizar materiales cuya naturaleza no es cristalina y así conocer su estructura. Algunos ejemplos son las moléculas gigantes, que forman parte de las células o se relacionan con ellas como los lisosomas, los ribosomas o incluso los virus. Conocer la estructura de estas complica- das moléculas biológicas tiene un impacto directo en el diseño de fármacos y las ciencias de la salud en general.

Un ejemplo célebre de una molécula que se conoció utilizando técnicas de cristalografía por difracción de rayos X es el Ácido Desoxirribonucleico (ADN). En el cuerpo humano no se encuentra en forma cristalina, pero cuando se cristaliza en el laboratorio por difracción de rayos-X se puede comprobar que las moléculas que lo integran se acomodan como una doble hélice parecida a una escalera de caracol. Todo esto es posible gracias a las técnicas de cristalografía de rayos X.

En entrevista sobre el Año Internacional de la Cristalo- grafía, Teresa Pi i Puig, responsable del Laboratorio de Difracción de Rayos X, del Instituto de Geología de la UNAM, asegura que “no hay un solo día en la vida en que no interactuemos con cristales o con la ciencia que los estudia”. Aunado a ello, comentó que uno de los propósitos de la Asamblea General de la ONU, al proclamar el 2014 como Año Internacional de la Cristalografía, es darle a conocer al mundo que “todo lo que nos rodea desde nuestro cuerpo, hasta el mundo natural e incluso los productos de alta tecnología están formados por materia cristalina”.

En el documento oficial en el que se proclama el Año Internacional de la Cristalografía, la Organización de las Naciones Unidas reconoció que “la comprensión que tiene la humanidad de la naturaleza material de nuestro mundo se basa, en particular, en nuestro conocimiento de la cristalografía”. Por lo que la ONU ha invitado a todos sus estados miembros a que promuevan acciones para que el público sea consciente de la importancia de la cristalografía y el acceso generalizado a los nuevos conocimien- tos de esta disciplina de la ciencia.

Comité de Comunicación Noche de las Estrellas 2014

Cristales Gigantes de Naica

Naica es un poblado minero que se encuentra al norte de México, a 112 km al sureste de la capital del estado de Chihuahua. El nombre de Naica, en la lengua indígena de los tarahumaras, significa “lugar sombreado” pues hace referencia a la sombra creada por la cordillera sobre el desierto. La montaña de Naica contiene uno de los depósitos de plomo, zinc y plata más grandes del mundo. Sus entrañas, ricas en sulfuros metálicos, se explotan desde 1828.

La Mina 

Hace aproximadamente 26 millones de años, una masa de material fundido emergió desde el interior de la Tierra hasta unos dos y medio kilómetros de la superficie, empujando las rocas sedimentarias y creando así la sierra de Naica, al mismo tiempo que la cubría de fluidos muy calientes ricos en minerales. La Cueva de los Cristales Gigantes se descubrió a 290 metros de profundidad, cuando un grupo de trabajadores tuvieron la sensibilidad de detener la excavación de un túnel al encontrar un gran hueco con cristales gigantes de yeso. La empresa Peñoles, líder mundial en la producción de plata que se encarga de las operaciones de esta mina, está orgullosa de haber realizado este hallazgo y de custodiarla.


La Cueva de los Cristales Gigantes 

La Cueva de los Cristales Gigantes es una cavidad en roca caliza de diez metros de ancho por treinta de longitud, aproximadamente, en forma de U. Los cristales de yeso son un producto tardío de la mine- ralización. La gruta tiene una temperatura habitual entre 45o y 50° C con una humedad de más del 90%. La superficie de la cavidad está cubierta por enormes bloques cristalinos y prismas gigantes, a los que los mineros llaman “vigas”. Estos miden casi un metro de ancho y alcanzan longitudes de más de diez metros. Otros cristales sobresalen de las paredes y del techo. Los cristales de yeso de gran tamaño reciben el nombre de selenitas, en honor a la luz de la Luna.

La Formación

Las cuevas se formaron junto a grandes fallas y fracturas por donde circulaba el agua que disolvía las rocas calizas. A este nivel de profundidad, las cuevas siempre estuvieron llenas de agua salitrosa. Después de la formación de los sulfuros metálicos, el magma se fue enfriando, las aguas se mezclaron con el agua filtrada de la superficie y la temperatura de la roca llegó hasta los 58° C. Precisamente a esta temperatura se produce la transformación: la anhidrita (sulfato de calcio deshi- dratado) empieza a disolverse y a agregar moléculas de azufre y de calcio al agua que durante millones de años se habían ido colocando en las cuevas en forma de cristales de selenita (sulfato de calcio hidratado), los más grandes y bellos del mundo conocidos hasta hoy.


Texto elaborado por el Museo de los Metales de Met – Mex Peñoles, para la exposición Naica, presentada en junio de 2010, durante la Semana de Minería, en la sala de negocios del Pabellón de México en la Feria Mundial de Shangai, China, 2010. Como el artículo “Extraer, fundir y afinar. Metalurgia”, fue publicado en el número 101 de la revista Conversus, 2013. Fuente de Información: García-Ruiz J. M., Villasuso R., Canals A. Oyora C., Atálora F. “Formación de megacristales naturales de yeso en Naica, México”. Geology, Volume 35, Issue 4 (April 2007), pp. 327-330. http://lenguajealdia.blogspot.mx/2009/03/se-escriben-con-letra-inicial-mayuscula.html

Noche de las Estrellas 2014, "El Universo según el cristal con que se mira"

Presentación

Este año 2014, como ya es su estilo desde 2009, la Noche de las Estrellas dedica su verbena celeste anual a un tema relacionado con la ciencia y su cultura, como han sido los años internacionales de la Astronomía, motivado por el quinto centenario de la primera vez que un humano observó el cielo con un instrumento, Galileo y su telescopio; El Universo en Movimiento con motivo de los centenarios de los movimientos nacionales de la Revolución y de la Independencia; Haz Química con el Universo, por el año internacional de la Química; El Universo Maya, con motivo del nuevo Baktún o nueva cuenta de los mayas; El Universo y el Agua, por el año internacional de la cooperación en la esfera del agua, y en esta ocasión El Universo según el cristal con que se mira, con motivo del Año Internacional de la Cristalo- grafía 2014.

El Año Internacional de la Cristalografía 2014 conmemora no sólo el centenario de la difracción de rayos X, que permitió el estudio detallado del material cristalino, sino también el 400 aniversario de la obser- vación de Johannes Kepler, en 1611, de la forma simétrica de los cristales de hielo, que inició el estudio más amplio del papel de la simetría en la materia.
El 3 de julio de 2012, la 121a sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la proclamación de los años internacionales, resolvió que el 2014 sería el Año Internacional de la Cristalo- grafía, reconociendo que la comprensión de la humanidad de la naturaleza del material de nuestro mundo se basa en nuestro conocimiento de la cristalografía. El que la ONU proclamara a la cristalo- grafía como tema del año internacional 2014 fue por el impulso que dio a esta resolución la Unión Internacional de Cristalografía (IUC), que forma parte del Consejo Internacional para la Ciencia. Asimismo la Asamblea General invitó a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para que junto con la IUC invitara a los gobiernos integrantes de la ONU a facilitar la aplicación del Año Internacional de la Cristalografía.

¿Por qué el agua bulle a los 100° C? ¿Por qué la sangre es roja y el pasto verde? ¿Por qué el diamante es duro y la cera es suave? ¿Por qué los helados se derriten y al acero no le pasa nada si se le da un martillazo? Las respuestas a todas estas preguntas están en el análisis estructural, esa fue la razón por la que Max Perutz obtuvo el premio Nobel de Química en 1962, utilizando difracción de rayos X para analizar cristales de proteínas y más tarde describir la estructura molecular de la hemoglobina (sangre) mediante el mismo método de cristalografía por difracción de rayos X. Veintiocho premios Nobel han estado relacionados con este descubrimiento. Determinar que la molécula de la vida, el ADN, tiene una estructura helicoidal (de hélice) quizá sea uno de los descubrimientos más revolucionarios en ciencia relacionados con cristalografía de rayos X.

La cristalografía es la técnica principal mediante la cual podemos analizar la estructura atómica de casi todo, a la vez que es muy útil para averiguar por qué las cosas se comportan como lo hacen.
Parte importante de la compleja misión que se ha propuesto la Noche de las Estrellas es impulsar en nuestra sociedad una cultura basada en el desarrollo de la ciencia, y su impacto en la manera de ver, pensar y entender el cosmos, la naturaleza, la vida de la humanidad; de ahí también el necesario vínculo de la ciencia con las artes y las humanidades. Para este año de la cristalografía, la Noche de las Estrellas ofrece un conjunto de comunicados que nos dan cuenta de la importancia de los cristales en el Universo, los planetas, la Tierra, la vida y todo lo que nos rodea, incluyendo las artes y las humanidades. 


Comité de Comunicación Noche de las Estrellas 2014 

lunes, 20 de enero de 2014

Globe at night

Buen día a todos.

Una de las campañas más exitosas a nivel mundial para concientizar sobre el problema de la contaminación lumínica, es Globe at Night.

Su éxito radica en su sencillez, ya que usando una constelación fácil de identificar y los ojos como instrumento, es posible determinar que tan brillante es el cielo nocturno.

Globe at Night se realiza seis veces al año, siendo la primera temporada del 20 al 29 de enero.

Si el clima lo permite, los invito a participar. Mas información, en la página

http://leydelcielo.astrosen.unam.mx/index.php/en/eventos/8-divulgacion/15-globeatnight

Se les agradecerá que también compartan este mensaje a sus conocidos.

Saludos!

Silvia Torres Peimbert

sábado, 11 de enero de 2014

Apoyo a la Sociedad Astronómica de México

Amigos de Noches de las Estrellas,

La Sociedad Astronómica de México, las más antigua y de mayor tradición mundo requiere de nuestro apoyo para poder renovar el primer planeario de México. Para ello han abierto una página que recibe donaciones (info completa en inglés y español  en: http://www.indiegogo.com/projects/reviving-the-first-planetarium-in-mexico/ )

En los últimos 20 años debido a las diversas crisis económicas, y junto con una pobre administración, la Sociedad perdió fuerza y casi desaparece. Sus instalaciones fueron dañadas por el paso del tiempo hasta el grado de no ser funcionales (aún así la SAM no ha cerrado sus puertas por completo).

Hace un par de años, los socios de la SAM empezaron a trabajar activamente para revivirla y lograr que su objetivo principal se siga cumpliendo: divulgar la Astronomía, Ciencia y Tecnología. Por eso, la meta actual, es poder restaurar por completo nuestro planetario y volverlo sustentable y funcional de nuevo.

¡Qué necesitamos y como utilizaremos el dinero!
Actualmente la SAM no cuenta con ningún tipo de apoyo económico ni financiamiento. El poco dinero que obtiene es por la contribución de los miembros y de los varios cursos y talleres que organiza. Este dinero es apenas suficiente para pagar los gastos básicos y definitivamente no es suficiente para restaurar nuestro planetario. Este planetario es el más antiguo de México y el primero de Latino América, tiene un significado importante y hoy día está prácticamente desmantelado. Los donativos que recibamos serán utilizados para reconstruir y equipar el planetario, UN PLANETARIO que nos pertenezca a todos. Las tareas específicas a realizar son:
-  Comprar e instalar el piso.
-  Comprar e instalar aislamiento acústico en las paredes.
-  Adquirir asientos reclinables para el planetario.
-  Arreglar el domo.
-  Instalar equipo de audio.
-  Comprar e instalar un nuevo proyector digital.
El proyector digital será utilizado en conjunto con el proyector antiguo, el cual sigue trabajando y en muy buenas condiciones. La reconstrucción de este planetario es muy importante, no tan solo para la SAM, sino también para promocionar ampliamente la ciencia y cultura en México.

Videos, fotos y toda la info en: http://www.indiegogo.com/projects/reviving-the-first-planetarium-in-mexico/

Gracias y feliz año!