Páginas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Notas de prensa del 10 de nov. de 2013

Excelsior:
Cientos observan el cielo en la Noche de las Estrellas 2013
La baja temperatura y en general el clima adverso no impidió que entusiastas observadores de los objetos celestes disfrutaran de este encuentro.

Sexenio Puebla

15 mil poblanos asisten a La Noche de las Estrellas 2013
Se dieron cita por quinto año consecutivo para admirar la bóveda celeste.

 NSS Oaxaca
Oaxaca, presente en V Noche de las Estrellas 2013
El Observatorio Astronómico Municipal Canuto Muñoz Mares participó en la V Noche de las Estrellas 2013, la cual tuvo como tema central El Universo y el agua; sumérgete en el cielo. La actividad reunió a las y los amantes de la ciencia y los astros en el parque El llano de la ciudad de Oaxaca de Juárez...

La Crónica de Hoy
A falta de astros, música y experimentos en la Noche de las Estrellas en la UNAM

Cambio de Michoacán
 Los morelianos admiran el firmamento: Noche de Estrellas 2013
 La invitación a las actividades continúa hasta las 22:00 horas de este sábado.

 Diario Xalapa
Xalapeños disfrutan de una "Noche de Estrellas"

 Zacatecas en Imagen 
 Los astros, en la mira de un ciento de personas

CNN México 
 La Noche de las Estrellas cumple su objetivo: que cientos miren el cielo
 El universo y el agua fue el tema de esta edición del evento que reunió a cientos de observadores astronómicos en 50 sedes de todo México

La Jornada en línea
Se realiza en 'las islas' de CU la Noche de las Estrellas 2013
 El mayor acto de divulgación científica también se realiza en el estadio de beisbol del IPN en Zacatenco, el Museo Tecnológico de la CFE y otras 50 sedes en el país.

Radio Fórmula
Engalana Susana Harp "Noche de estrellas" en CU.
 Como parte del evento "Noche de estrellas" que se celebrará en Ciudad Universitaria, los asistentes podrán disfrutar desde las 13:00 hasta las 23:00 horas de este sábado un sin fin de actividades que de alguna manera, los conectarán con el universo.





Engalana Susana Harp "Noche de estrellas" en CU. Con Enrique Muñoz

9 de Noviembre, 2013
    
Como parte del evento "Noche de estrellas" que se celebrará en Ciudad Universitaria, los asistentes podrán disfrutar desde las 13:00 hasta las 23:00 horas de este sábado un sin fin de actividades que de alguna manera, los conectarán con el universo.
- See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=368439#sthash.SbuAevmd.dpuf

Engalana Susana Harp "Noche de estrellas" en CU. Con Enrique Muñoz - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=368439#sthash.SbuAevmd.dpuf

Engalana Susana Harp "Noche de estrellas" en CU. Con Enrique Muñoz

9 de Noviembre, 2013
    
Como parte del evento "Noche de estrellas" que se celebrará en Ciudad Universitaria, los asistentes podrán disfrutar desde las 13:00 hasta las 23:00 horas de este sábado un sin fin de actividades que de alguna manera, los conectarán con el universo.
- See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=368439#sthash.SbuAevmd.dpuf

Noche de las Estrellas 2013 en la UNAM

martes, 5 de noviembre de 2013

Lista de las sedes confirmadas

Consulta la programación completa y más información en la página oficial: http://www.nochedelasestrellas.org.mx/index.php/sedes1?limitstart=0

 
Aguascalientes 
Aguascalientes
Unidad Deportiva de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Horario: 17:00 a 24:00 hrs.

Baja California 
Ensenada 
Parcela No. 118, Km. 7.5 carretera Guadalupe-El Tigre, Ejido El Porvenir
Horario: 15:00 -22.00 hrs.

Tijuana 
El Trompo Museo Interactivo
Horario:14:00 a 22:00 hrs

Baja California Sur 
La Paz 
Malecón (Glorieta el Viejo y el Mar)
Horario: 18:00 a 23:00h

Campeche 
Campeche 
Instituto Tecnológico de Champotón 
Horario: 16:00 a 23:00h

Chiapas 
San Cristobal de las Casas 
Plaza de la Paz
Horario: 16:00 a 21:00h

Comitán  
Parque Temático Infantil Ya´ax-na, Comitán de Domínguez
Explanada del Museo
Horario: 17 a 21 hrs.

Tapachula 
Planetario de Bachilleres 
Horario: A partir de las 10:00 Hrs.

Tuxtla Gutiérrez 
Parque Bicentenario 
Horario: 16:00 a 22:00 hrs.

Chihuahua 
Chihuahua 
Semilla Centro de Ciencia y Tecnología
Horario: de 18:00 a 22:00 hrs

Coahuila 
Torreón 
Expo Feria Gómez Palacio 
Horario: 18:00 a 23:00 hrs.

Saltillo 
Museo del Desierto
Horario: 17:00 a 22:00h

Distrito Federal

IPN - Planetario "Luis Enrique Erro"
Estadio de beisbol en la zona deportiva de Zacatenco
Horario: a partir de las 18:00 hrs.

MUTEC
Explanada del Museo
Horario: 18:30 a 22:00 hrs.

UNAM - CU 
Explanada de Ciudad Universitaria
Horario: a partir de las 13:00 hrs.

Durango 
Durango 
Bebeleche, Museo Interactivo de Durango
Horario: A partir de las 18:00 Hrs.

Guanajuato
San Luis de la Paz
Mineral de Pozos
Horario: 18:00 a 23:00h

León 
Centro de Ciencias Explora
Horario: 19:00 a 23:00 hrs.

Guerrero 
Acapulco 
Museo Histórico de Acapulco "Fuerte de San Diego"
Horario:8 Y 9 de nov. de 10:00 a 19:00 y 10:00 a 23:00

Chilpancingo 
Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac
Horario: 8 y 9 de nov. de 10:00 a 23:00 hrs..

Tlacoachistlahuaca 
Plaza cívica de Tlacoachistlahuaca 
Horario: 8 y 9 de nov. de 10:00 a 23:00 hrs.

Tlapehuala 
Plaza cívica de Tlapehuala
Horario: 8 y 9 de noviembre de 10:00 a 23:00 hrs.

Hidalgo 
Pachuca 
Museo  El Rehilete
Horario: 12:00 a 22:00 hrs.

Jalisco 
Atemajac de Brizuela 
Horarios: 16:00h del 09 nov. a las 14:00h del 10 de nov. de 2013

México 
Valle de Chalco
Tecnológico del Valle de Chlaco
Horario: 17:00 a 22:00hrs.

Metepec
Recinto Ferial San Isidro
Horario: a partir de las 18:00 hrs.

Michoacán 
Morelia 
Plaza Melchor Ocampo
Horario: a partir de las 17:00 hrs.

Morelos 
Jojutla 
Explanada del Ayuntamiento
Horario: 18:00 a 22:00 hrs.

Nuevo León 
Monterrey 
Explanada del Colegio Civil UANL
Horario: 16:00 a 21:00 hrs.

Oaxaca 
Oaxaca 
Parque Juárez "El Llano"
Horario: 15:30 – 23:00 Hrs.

Región Mixe 
Tamazulapán del Espíritu Santo
Horario: 16:00 a 23:00h

     
Puebla 
Atlixco 
Módulo Deportivo La Carolina
Horario: 17:00 a 23:00 hrs.

Cd. Serdán 
Explanada de Rectoría, Atrio de la Parroquia
Horario:19:00 a 23:00 hrs.

Puebla 
Explanada de Rectoría, CU-BUAP
Horario: 16:00-23:00 hrs.

Tepetzala 
Escuela Primaria Miguel Hidalgo
Horario:18:00 a 22:00 Hrs.

Querétaro 
Bernal 
Explanada de la Capilla de la Santa Cruz 
Horario: 15:00 a 23:00hrs.

Querétaro 
Campus Aeropuerto de la UAQ
Horario: 16:00 a 24:00 hrs.

Quintana Roo 
Chetumal 
Explanada de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Chetumal
Horario: 16:00 a 24:00 hrs.

San Luis Potosí 
San Luis Potosí
Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Horario: 17:00 a 24:00 hrs

Sinaloa 
Culiacán
Explanada del Centro de Ciencias de Sinaloa
Horario: 16:00 a 22:00 hrs.

Sonora 
Hermosillo
Plaza Alonso Vidal
Horario: 17:00 a 22:00 hrs.

Cajeme

Caborca
Plaza de Pueblo Viejo 

Cananea 
Antigua Casa "Greene" 
Horario:19:00 a 22:00 hrs.

Tabasco 
Villahermosa 
Explanada de Museo Interactivo Papagayo
Horario: 17:00 a 21:00 hrs.

Tlaxcala 
Tlaxcala
Centro Expositor
Horario: 17:00 a 22:00 hrs.

Veracruz 
Orizaba 
Foro Orizaba, Recinto Expori
Horario: 16:00 a 24:00 hrs.

Xalapa 
Parque Natura
Horario: 17:00 a 22:00 hrs.

Yucatán 
Mérida 
Parque Zoológico del Bicentenario Animaya
Horario: 18:00 a las 23:00 horas.

Zacatecas 
Zacatecas
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería. IPN Zacatecas
Horario: 16:00 A 24:00 Hrs.

Sede Bernal



Sede Orizaba


Sede Cananea
















Sede San Luis Potosí


Sede MUTEC, DF

Sede Tapachula


Sede Acapulco


Spot Noche de las Estrellas 2013

Sedes Guerrero: Chilpancingo, Tlapehuala, Tlacoachistlahuaca


Sede Mérida


Sede Morelia


Sede Metepec, Edo. de México


Sede Zacatecas





lunes, 4 de noviembre de 2013

Burbuja de vapor de agua rodeando a una estrella joven

 Noche de las Estrellas 2013
El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión… Popol Vuh

En mayo de 2001, se publicó en la revista Nature, el artículo Spherical Episodic Ejection of Material from a Young Star (Episodio de eyección esférica de material por estrella joven). No se sabe cómo se formó esta burbuja ni porqué; tampoco se conoce que pasará con ella. Los científicos creen que se disolverá en el espacio y que seguramente hay muchas más como ésta en el Universo.
El artículo que reporta el descubrimiento fue firmado por Luis Felipe Rodríguez, Jorge Canto y Salvador Curiel, de México; José María Torrelles, José Francisco Gómez y Guillem Anglada, de España; Nimes Patel, Paul Ho y Lincoln Greenhill, de los Estados Unidos; y Guido Garay, de Chile.

La noticia sobre el descubrimiento  de una burbuja de vapor de agua que eyectó una estrella muy joven causó gran efecto entre la comunidad astronómica, no porque fuese de vapor de agua, sino por la forma esférica, puesto que modifica la teoría conocida sobre la formación de las estrellas. Dicha estrella se encuentra a dos mil años luz de la distancia de la Tierra, en la constelación de Cefeo, y para observarla se utilizó el arreglo de radiotelescopios VLBA (Very Long Baseline Array) de la National Science Foundation de los Estados Unidos, que consta de 10 radiotelescopios, cada uno de 25 metros de diámetro, los cuales al funcionar conjuntamente ofrecen una resolución 200 veces mejor que la del telescopio espacial Hubble, lo que permitió identificar las moléculas de vapor de agua interestelares.
 
El descubrimiento
Salvador Curiel describió que “se trata de una burbuja de vapor de agua asociada a una estrella muy joven aún en formación, y está en una región relativamente cercana a nosotros, a unos dos mil años luz de la Tierra.” Lo interesante de esta burbuja “es que su dimensión es muy similar al tamaño del Sistema Solar, así como la velocidad a la que se está expandiendo, aproximadamente 30 kilómetros por hora.

Pero  lo más importante es que está asociada a una estrella muy joven, lo cual llevó a los científicos a encontrar algo sorprendente, pues según la teoría esto es poco probable; es decir, no se había sabido de eyecciones de material de una estrella expandiéndose en forma esférica alrededor de un astro.
Salvador Curiel trabaja en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM), y comentó que este hecho les hizo pensar que podría haber algo nuevo en esa región, algo que no había sido tomado en cuenta por la teoría y, entonces, lo que conocemos sobre la formación de las estrellas hasta el momento podría modificarse.

Jorge Cantó, del Instituto de Astronomía también, explicó que “las estrellas se forman mediante el colapso o la caída de las nubes que hay en el espacio interestelar. Estas nubes son de enormes dimensiones, tienen gran cantidad de masa y eventualmente son capaces de colapsarse; así, una vez que ello ocurre, en el centro se generan presiones y temperaturas suficientemente altas como para desencadenar reacciones nucleares y eso forma una estrella.”

 En este proceso de colapso y formación, el material tan denso del cual surgen las estrellas puede acumularse en forma de disco alrededor de las mismas, y de él surgirán planetas, se formarán sistemas planetarios o solares parecidos al nuestro en la mayoría de las estrellas; al menos eso es lo que se cree. Esto hace que cuando la estrella arroja material de la manera en que lo haga, éste, que se encuentra alrededor en forma de disco, probablemente detenga su expulsión sobre el ecuador y sea capaz de lanzarlo en dos direcciones opuestas, en forma bipolar.

Esto es lo que normalmente sucede. “Sin embargo, -agrega Cantó- lo que nosotros encontramos en este caso es que la expulsión de material de la estrella se da en forma esférica, y de manera igual en todas las direcciones, en contraposición de lo que se había advertido o de lo que habíamos entendido como el mecanismo preferente de bipolaridad, y eso es lo que hace novedoso el descubrimiento”.
El líder del grupo, Luis Felipe Rodríguez,  ha enfocado su investigación al nacimiento y la juventud de las estrellas, así como a la naturaleza de las fuentes galácticas de rayos X, áreas en las que se han realizado relevantes aportaciones. Al preguntarle sobre su participación en la detección de la burbuja de vapor de agua, el astrónomo explicó que “la información que se utilizó para llegar al resultado anterior es de una gran complejidad y requiere de mucho trabajo en computadora, para finalmente transformarse en una especie de fotografía de lo que está pasando.

Luis Felipe Rodríguez, quien actualmente es investigador en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, campus Morelia describió así el trabajo que realizó el grupo: “Realizamos las observaciones hace ya un buen número de años y otros tantos estuvimos trabajando en ellas; este proceso es al que llamamos reducción de datos, porque entonces se usaba un número enorme de cintas magnéticas que se graban en diez lugares distintos, ase acopian en un solo lugar, se procesan y se combinan, y eso tomó literalmente años.”

¿Qué pensaron la primera vez que vieron este objeto en el espacio?
Se percataron de esta formación esférica desde 1998, más o menos. Al ser algo inesperado fueron escépticos al principio, lo que les llevó a revisar una y otra vez los datos, a tratar de buscar si no había alguna anomalía, y al final quedaron convencidos de que su observación era la correcta: es una esfera.
Luis Felipe Rodríguez describe paso a paso las actividades realizadas: “Estas observaciones se  efectuaron con un conjunto de diez radiotelescopios, distribuidos fundamentalmente en los Estados Unidos, -hay uno en Hawaii y otro en las Islas Vírgenes. Cada uno toma los datos que se graban en las cintas especiales y luego se meten a la computadora, donde se combina la información hasta producir el equivalente de una fotografía, como por ejemplo ésta de la burbuja, que observamos durante tres meses seguidos y vimos claramente cómo creció. 

El trabajo en equipo
La colaboración entre los investigadores es fundamental para llevar a buen término un proyecto, ya sea con personas del mismo centro de investigación o de otra institución ubicada del otro lado del mundo, pues compartir el conocimiento resulta vital. La globalización nació primero en la ciencia, se puede afirmar que fue una de las primeras actividades del ser humano que requirió de la aportación mundial.

La región de la constelación de Cefeo se había comenzado a observar desde hacía 20 años antes del descubrimiento, pero empezó a cuajar por allá de 1994 ó 1995, y no sólo se ha estudiado ésta, sino otras más, y actualmente se trabaja en la reducción de datos, que es un proceso muy laborioso. El grupo tiene alrededor de 30 años, y el astrónomo Rodríguez comenta: “Nos vemos en alguna reuniones, pero es raro que coincidamos los diez. Además, tenemos otros proyectos en los que trabajamos con grupos de diversos lugares en una actividad muy fluida, pues gente entra y gente sale, y hay algunos de ellos con dos o tres investigadores y otros más de 10 personas. Nos comunicamos por correo electrónico y, en particular, estamos tratando de preservar este grupo para hacer más estudios de este tipo. “Incluso, es está programado volver a realizar observaciones  de la misma región para conocer que tamaño alcanza la burbuja en la segunda mitad de este año, pero es necesario analizar los modelos teóricos que se han ido desarrollando para explicarla. Un aspecto clave es saber qué tan rápido se expande,  así que es muy importante mediarla ahora.

¿Qué significa para los investigadores el cambio de lo ya establecido por la teoría?
La burbuja de vapor de agua eyectada por una estrella joven marcó un hito en la historia de la formación de las estrellas. La evolución de dicho fenómeno continua observándose por astrónomos de diversas nacionalidades, quines creen que terminará disolviéndose en el espacio, pero, lo que no se sabe con certeza es cuándo sucederá. Tal vez sea dentro de 10, 20 ó 100 años; sin embargo, los científicos mexicanos afirman: “Ojalá estemos allí cuando ocurra, porque nos gustaría ver cualquier cambio.”

Comité de Comunicación de la Noche de las Estrellas 2013 .

Conferencia de José Franco en el CNA






El agua en la Tierra


Noche de las Estrellas 2013
El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión… Popol Vuh


EL AGUA EN LA TIERRA


Las teorías más actuales sobre el origen del agua en la Tierra consideran que una parte del agua ya se encontraba en el material de que se formó el planeta y que emergió a la superficie, gracias a la actividad volcánica.  Otra pequeña parte del agua pudo ser traída por cuerpos como cometas y asteroides.

Los geólogos y geofísicos creen que, en los primeros millones de años de existencia de la Tierra, cuando la actividad volcánica era más intensa que ahora, hubo periodos en los que las lluvias eran torrenciales.

Desde ese entonces los continentes comenzaron a moverse hasta llegar a su configuración actual, de hecho, todavía se mueven, pero a una velocidad prácticamente imperceptible para los seres humanos.  Por ejemplo, se sabe que la península de Baja California se mueve a una velocidad de 3 milímetros cada año, los científicos creen que llegará un momento que se desprenderá del continente pero ninguno de los que vivimos ahora podremos presenciarlo.

El lento movimiento de los continentes fue creando partes altas y bajas en el terreno y dio origen a los grandes océanos y a los mares primarios. Igual como sucede ahora, en ese entonces, el agua se evaporaba y formaba nubes, estas se movían hacia los continentes y ahí descargaban su agua, el agua escurría erosionando la tierra y formando ríos, muchos de los cuales ahora ya no existen.

Parte del material erosionable por donde escurría el agua además era poroso y por ahí se empezó a filtrar el líquido vital formando los grandes sistemas acuíferos. El agua que se encuentra ahí se considera joven porque, aunque tiene decenas de años, comparada con la edad de La Tierra es mucho más reciente.

El agua de los océanos, desde su origen, era rica en cloruros, al evaporarse iba dejando gran parte de sus sales en el océano y se transportaba gracias las nubes a los continentes donde bajaba en forma de lluvia, pero con menos sales. Así se fue separando el agua de nuestro planeta en agua dulce y agua salada.

Los hielos concentrados en los polos Norte y Sur se formaron gracias a que la energía solar no llega de modo uniforme a la Tierra, el ecuador es más caliente y los polos más fríos, por eso en estos lugares el agua se congela y se acumula.

Aunque México es un país muy afortunado desde el punto de vista de biodiversidad y otros recursos energéticos, desde el punto de vista del agua es desafortunado.

El movimiento de las placas, cuando se formaron los continentes, constituyó lo que se conoce como el Altiplano. Un altiplano es una especie de meseta elevada que generalmente se encuentra entre montañas, en nuestro caso, la Sierra Madre Ocidental y la Sierra Madre Oriental. Estas condiciones orográficas obstaculizan la existencia de grandes ríos, como el Mississippi o el Amazonas.

Las montañas restringen también la llegada de lluvia al centro del país, tanto del océano Atlántico como del océano Pacífico, y han contribuido a que se vayan  perdiendo los sistemas lacustres con que contábamos.  Además, la distribución del agua en México es muy desafortunada, con grandes volúmenes en el sur donde hay pocos centros de población, y muy poca agua en el norte donde hay ciudades más grandes.

Los mexicanos debemos conocer cuál es el origen del agua, y lo que cuesta entubarla y distribuirla, para ser conscientes de que su origen no es divino, ni es un recurso gratuito, así podremos tomar decisiones informadas y exigir a las autoridades que hagan un mejor manejo de este recurso.

Comité de Comunicación de La Noche de las Estrellas, con información del Dr. Ramiro Rodríguez Castillo, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, agosto de 2013.

Origen del agua en la Tierra


Noche de las Estrellas 2013
El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión… Popol Vuh


Origen del agua en la Tierra

La comunidad científica aún debate sobre el origen del agua en La Tierra. Una de las hipótesis plantea que el agua se encontraba en el material original a partir del cual se formó el planeta, hace unos 4 500 millones de años.

Tras la formación del sistema solar, el material incandescente empezó a emerger del interior de la Tierra llevando con él vapor de agua. Al salir, agua en estado gaseoso se topó con una temperatura menor y con la atmósfera y se condensó. Fue así como llegó a su estado líquido. Se estima que cuando esto sucedió hubo lluvias torrenciales que fueron llenando las oquedades que había en el planeta, y así se formaron los océanos.

A diferencia de otros planetas del sistema, La Tierra quedó en un lugar muy afortunado, porque se ubica a una distancia del Sol ideal para que el agua pueda existir en estado líquido. En el espacio, el agua se encuentra solamente en forma de hielo o en forma de vapor de agua.

Otra hipótesis plantea que, al menos parte del agua de la Tierra, tiene un origen externo. Que algunos cometas y ciertos tipos de asteroides que contenían agua en forma de hielo se impactaron en la superficie de nuestro planeta trayendo consigo agua.

Un grupo de investigadores brasileños de la Universidad Estadual Paulista y de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, en colaboración con el Instituto de Astrobiología de la NASA y la Universidad de Hawaii-Manoa, publicaron, este 2013, un artículo científico en la revista Earth and Planetary Astrophysics, donde, basados en simulaciones matemáticas, estiman que entre el 10 y el 15 por ciento del total de agua en el planeta puede provenir de cometas de hielo.

Por otro lado, en 2011, un grupo de investigadores del Instituto Max Planck, el Instituto Tecnológico de California,  el Observatorio de París y el Centro Europeo de Astronomía Espacial, publicaron en la revista Nature, un estudio según el cual, el cometa 103P/Hartley 2 contiene agua con la misma firma isotópica que el agua de los océanos terrestres.

El agua terrestre, tiene una pequeña parte de agua pesada, ésta contiene, en lugar de hidrógeno, un átomo que se llama deuterio, que es un isótopo del hidrógeno. Los investigadores encontraron una proporción de hidrógeno-deuterio en el hielo del cometa Hartley 2 semejante a la proporción existente en el agua de la Tierra.

Las teorías más actuales apuntan a que el agua de la Tierra, tuvo un origen diverso, los cometas contribuyeron, el propio material de que se estaba formando la Tierra aportó agua, así como ciertos tipos de asteroides.

Los especialistas aseguran que el debate científico sobre este tema seguirá tomando fuerza y esperan que algunos científicos mexicanos puedan incorporarse al estudio de estos temas para aportar su talento y creatividad.

Comité de Comunicación de la Noche de las Estrellas, con información proporcionada por el Dr. Luis Marín Stillman, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM

El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!


Noche de las Estrellas 2013
El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!
Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión… Popol Vuh

El agua en los orígenes de la leyenda de los marcianitos verdes

En los albores de la exploración espacial, a la gente común le era difícil creer que hubiera agua afuera de nuestro planeta, era algo que causaba desazón y expectativas fantasiosas ligadas a nuestros sentimientos de soledad en el cosmos.

Hace dos siglos, en 1887, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli observó el planeta Marte con un telescopio de 28 centímetros de diámetro y dibujó un mapa del planeta, incluyendo unas líneas rectas que él creyó ver, las llamó “canales” como una manera artificial de nombrarlas semejante a los “mares” con los que se habían nombrado a ciertos sitios observados en la Luna, sabiendo perfectamente que no eran masas de agua.

Sin embargo, años después, en 1895, Percival Lowell, un millonario norteamericano patrocinador de la astronomía se obsesionó con los canali de Schiaparelli y se auto convenció de que tales líneas rectas eran verdaderos acueductos que llevaban agua a alguna imaginaria civilización, sin evidencia alguna, iniciándose así la fiebre mundial por los inexistentes marcianos y sus quiméricos acueductos.

No fue sino hasta el siglo veinte, en 1957, cuando los humanos estuvimos en la posibilidad tecnológica de explorar nuestro vecindario con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik. Dos años después, en 1959, las naves soviéticas no tripuladas Lunik 1 y 2  llegaron a la Luna. No obstante, nuestra inquietud por la existencia de agua afuera del planeta no podía confirmarse o negarse rotundamente con pruebas, ni siquiera con la presencia humana estadounidense en nuestro satélite natural en la década de los 60 y principios de los 70 en las expediciones Apolo.

En la década de los 90, los satélites robóticos estadounidenses Clementina y el Explorador Lunar sugirieron la presencia de agua congelada en los polos de la Luna. Finalmente con hechos, con pruebas, para 2012, el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la Agencia Espacial Estadounidense obtuvo datos que permitieron afirmar que la cuarta parte del material del cráter Shackleton es agua congelada.

Gracias al avance del conocimiento científico, a mejores y más consistentes herramientas teóricas y materiales, desarrollos tecnológicos e innovaciones, la exploración espacial hoy ha llegado poco más allá del Sistema Solar; artefactos construidos por el hombre han alcanzado los planetas más lejanos y explorado sus satélites naturales.

Sabemos que algunos satélites de Júpiter tienen agua. Calixto está constituido 40% de hielo y 60% de roca y hierro. Europa tiene agua líquida bajo su superficie helada; Ganímedes tiene un núcleo rocoso envuelto en un gran manto de agua y hielo. Orbitando al planeta de los anillos, Saturno, Encelado posee volcanes de agua, Titán está compuesto de agua congelada y material rocoso.
El mes de enero de este año, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), al explorar una región llamada Tagus Valles observó cráteres que antaño tuvieron agua y aún hay indicios de ella. En uno de ellos, en su esquina superior derecha, se pudo observar un pequeño y serpenteante canal fluvial, una prueba más de la existencia de agua en algún momento de su pasado.
Más recientemente, en marzo, el explorador de Marte Curiosity de la NASA halló evidencia de capas de agua en minerales de rocas.


Desde sus inicios hubo agua en el Universo

El Universo se originó hace 13 mil 700 millones de años. Salvo el hidrógeno y el helio primordiales, todos los elementos han sido producidos por la actividad termonuclear en las estrellas, y en sus colapsos. Las primeras moléculas de agua, compuestas de dos átomos de hidrógeno enlazados con uno de oxígeno, se remontan a 12 mil millones de años, apenas mil setecientos millones de años después de que el Universo tuviera su origen, según reportes de abril de este año por astrónomos del Instituto de Tecnología de California -a través de su Observatorio Submilimétrico-, y de marzo por astrónomos de la Agencia Espacial Europea -a través del arreglo telescópico llamado ALMA (Atacama Large Milimeter Array). En el primer caso se trata de una inmensa nube de vapor de agua rodeando a un poderoso agujero negro. En el segundo caso, los astrónomos detectaron galaxias nacientes que contienen moléculas de agua. El agua, pues, abunda en el Universo desde sus inicios.

En el Universo cercano a nuestro Sistema Solar, a sólo dos mil años luz de distancia, en 2001, los astrónomos mexicanos Luis Felipe Rodríguez, Salvador Curiel, Jorge Cantó y el español José María Torrellas descubrieron una estrella recién formada envuelta con una sorprendente burbuja de vapor de agua, en la constelación de Cefeo.

Nuestro “planeta azul” en realidad tiene muy poca agua
En nuestro planeta, la huella del agua es sorprendentemente sutil. Lo que parecen enormes océanos, caudalosos ríos, formaciones nubosas, los hielos eternos, todo eso se reduce a una delgada capa superficial que recubre sólo tres cuartas partes de la gran masa rocosa y mineral de la Tierra, equivalente apenas a la película de humedad que queda cuando sacamos una naranja tras sumergirla en una cubeta con agua.

Si toda el agua de la Tierra cupiera en una botella de un litro, 975 mililitros serían agua salada, 25 serían hielo o agua subterránea inaccesible y apenas un tercio de mililitro –el equivalente a una gota− sería agua líquida dulce, la que necesitamos para vivir. Y para vivir, necesitamos compartir esta pequeña gota de agua con plantas y animales, con los ecosistemas.


México tiene apenas 0.1% del agua dulce disponible en el planeta. En todo el país llueve aproximadamente mil quinientos kilómetros cúbicos de agua cada año, lo que equivale a una alberca del tamaño del Distrito Federal de un kilómetro de profundidad. Además, casi tres cuartas partes de esa agua de lluvia se evaporan. Nuestro país es semiárido, por lo que tenemos que considerar al agua no sólo como un elemento vital, sino como un factor estratégico para el desarrollo.

Si falta agua, morimos; si sobra, morimos también. Inundaciones y sequías son igualmente letales para nuestra especie. A pesar de los avances tecnológicos y de adaptación al ambiente, no estamos preparados para enfrentar los fenómenos naturales. Las actividades humanas que inciden en el exceso o falta de agua son la deforestación, la agricultura y la ganadería intensivas, la urbanización poco planeada y mal administrada, el mal manejo de los desechos y el consumismo.

Se habla de la crisis del agua cuando en realidad lo que hay es una crisis de conocimientos sobre ella y el uso que le damos. Nuestra manera de relacionarnos con el agua, hasta hoy, ha sido devastadora. La ensuciamos más rápido de lo que la naturaleza puede limpiarla y no nos damos cuenta de que formamos parte de su ciclo, el ciclo hidrológico.

El manejo adecuado del agua es fundamental para lograr el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica. En la medida en que los ciudadanos tomemos parte en la gestión del agua de manera informada, las decisiones que se tomen implicarán un compromiso más sólido y los proyectos podrán trascender los ciclos de los gobiernos.

Comité de Comunicación de La Noche de las Estrellas, agosto de 2013.


México es desafortunado en agua como recurso

El Universo y el Agua… 
¡sumérgete en el cielo!

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión…
Popol Vuh


LAS CONDICIONES OROGRÁFICAS DE  MÉXICO LIMITAN LA EXISTENCIA DE GRANDES RÍOS Y POR EL PASO DE LAS NUBES CARGADAS DE AGUA A LA CUENCA DEL CENTRO DEL PAÍS.

Aunque México es un país muy afortunado desde el punto de vista de biodiversidad y otros recursos energéticos, desde el punto de vista del agua es desafortunado, señaló Ramiro Rodríguez Castillo, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM. El especialista en geología, con enfoque en aguas subterráneas, explica que hace millonesde años, cuando se conformaron los continentes, el movimiento de las placas formó el Altiplano, que es una especie de meseta elevada que se encuentra entre montañas, en nuestro caso, la Sierra Madre Occidental  y la Sierra Madre Oriental. Estas condiciones orográficas limitan la existencia de grandes ríos, como el Mississippi o el Amazonas. Las montañas, agrega, también restringen la llegada de lluvia al centro del país, tanto del océano Atlántico como del océano Pacífico, y han contribuido a que se vayan perdiendo los sistemas lacustres con que contábamos. 

RECARGA DE ACUÍFEROS

Por  otro  lado,  también  la  distribución  del  agua  en  México  es  muy  desafortunada  con grandes volúmenes en el sur, donde hay pocos centros de población, y muy poca agua enel norte, donde hay ciudades más grandes. En la cuenca de México, los acuíferos se recargan con el agua de lluvia principalmente, sin embargo, de cada 200 metros cúbicos de agua que llueven, se infiltran únicamente 20 metros cúbicos. Además subrayó que la recarga de los acuíferos no es instantánea y una lluvia que caiga ahora puede tardar varios años en llegar al acuífero,  20, 30 o hasta 40 años. A esto se suma el problema de que hay sitios donde se evapora incluso más agua de la que llueve. Una posible solución al problema del agua en la cuenca de México, sería aprovechar el agua de lluvia. Sin embargo, de los 9 mil kilómetros cuadrados que aproximadamente mide la cuenca,  la mancha urbana ocupa más de 3 mil  500 kilómetros cuadrados y no hay grandes espacios donde podría almacenarse esa agua. Eso sin contar la necesidad de hacer un doble sistema de drenaje, uno para captar el agua de lluvia y otro para sacar de la cuenca las aguas de uso doméstico y residual.

CAMBIAR NUESTRAS CREENCIAS, CONDUCTAS Y PERCEPCIONES SOBRE EL AGUA

El doctor Ramiro Rodríguez destacó que los mexicanos tenemos una visión casi mágica o divina del agua, y creemos que es un recurso que lo da Dios y que debe ser gratuito, cuando la realidad es que los costos de entubar y distribuir el agua son muy altos y deben pagarse. Para considerar solo un ejemplo, la cantidad de energía que se utiliza para traer agua a la cuenca de México mediante el  Sistema Cutzamala,  consume la misma energía que la ciudad de Puebla. Mientras que en otros países, aseguró, la gente tiene una buena calidad de vida con 150litros de agua por persona al día, en México la gente recibe entre 300 y 350. En su opinión los ciudadanos debemos conocer cuál es el origen del agua, y lo que cuesta entubarla y distribuirla, para ser conscientes de que su origen no es divino, ni es un recurso gratuito, así tomar decisiones informadas y exigir a las autoridades que hagan un mejor manejo deeste recurso.

Comité de Comunicación de la Noche de las Estrellas 2013, con información de Ramiro Rodríguez del Instituto de Geofísica UNAM (02/09/2013)

El agua como instrumento de investigación II


Noche de las Estrellas 2013
El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!
Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión… Popol Vuh

El agua como instrumento de investigación

Kamiokande

La familia de experimentos subterráneos Kamiokande utiliza agua
ultra-pura para detectar las partículas más furtivas del Universo.

En el núcleo del Sol, a temperaturas de 15 millones de grados, los átomos de hidrógeno se convierten en helio. Se crean además positrones: partículas con carga eléctrica positiva; se origina también un poco de la energía que da el brillo al Sol, y tiene que viajar cientos de miles de años desde el núcleo para llegar a la atmósfera superior, la que vemos a simple vista, y de ahí emprender su camino por el espacio exterior hacia los planetas; simultáneamente se crean trillones de trillones de partículas por segundo, conocidas como neutrinos. Las ecuaciones surgidas de las teorías que predicen el número de neutrinos que se generan en el Sol fueron puestas a prueba en la década de los sesenta. Con preocupación se descubrió que sólo se alcanzaba a detectar un tercio de los neutrinos esperados. Gigantescos detectores con agua ultra-pura, ayudarían a resolver el enigma.





Los neutrinos son partículas atómicas sin carga eléctrica. Prácticamente no interactúan ni son afectadas por el resto de las partículas que existen en el Universo. La falta de interacción entre los neutrinos y otras partículas los hace muy difíciles de detectar.


Una mina profunda se convierte en laboratorio
A poco más de 100 kilómetros de Tokio, Japón, en la periferia montañosa de la pequeña ciudad de Kamioka, se ha dado nuevo uso a una profunda mina abandonada; los resultados de su nueva profesión están cambiando la forma de como entendemos el Universo. Mil metros debajo de la superficie, dentro de un enorme cilindro de 41 metros de altura por 39 de diámetro, del tamaño de casi media cancha de futbol; con 50 mil toneladas de agua ultra-pura, funciona un detector que está descubriendo las partículas más furtivas  provenientes del espacio.


La profundidad de la mina ayuda a que lleguen solamente aquellas partículas que no interactúan con el resto de los átomos que se encuentran en la atmósfera y en la superficie terrestre. Para resolver el enigma del 66% faltante de neutrinos predichos por la teoría, en la década de los ochentas se diseñó y construyó KamiokaNDE (Experimento de Decaimiento de Nucleones Kamioka, por sus siglas en inglés), un gigantesco tinaco con 3000 toneladas de agua ultra-pura, reemplazado unos años después por Super Kamiokande, que almacena 50 mil toneladas de agua.


El agua ultra-pura debe cumplir con varios requisitos: debe regular la proliferación de bacterias, partículas, contaminantes orgánicos, metálicos y aniónicos (partículas eléctricamente cargadas). Alrededor del agua existen miles de fotomultiplicadores: instrumentos diseñados para detectar destellos de luz muy débiles y multiplicar su brillo millones de veces para poder estudiarlo.

El agua como freno a la luz

La luz viaja en el vacío a 300 mil kilómetros por segundo. Los neutrinos creados en el núcleo solar viajan a esa misma velocidad. En el agua, que es más densa que el vacío, la luz viaja a 225 mil kilómetros por segundo. Por lo tanto, cuando un neutrino ingresa al agua, interactúa con un electrón o núcleo de átomo de agua y genera una partícula que emite luz. A este fenómeno luminoso se le conoce como radiación Cherenkov. Cerca de 7 mil millones de neutrinos generados por el Sol cada segundo pasan por la Tierra, por centímetro cuadrado. Como rara vez interactúan los neutrinos con otras partículas se requieren miles de toneladas de agua ultra-pura compuesta por miles de millones de cuatrillones de átomos y electrones para generar unos cuántos destellos cuyo brillo será multiplicado y registrado.


Fue así como los experimentos de la familia Kamiokande ayudaron a resolver el enigma de los evasivos neutrinos solares. Primero se comprobó que las ecuaciones derivadas de la teoría eran correctas. Además, se le asignó un valor de masa a los neutrinos, que antes se consideraba igual a cero. Se descubrió que existen tres tipos de neutrinos (tau, muón y electrón) y que pueden ir cambiando de tipo entre sí, del neutrino electrón generado en el núcleo del Sol a los otros dos tipos, resolviendo así el problema del déficit de neutrinos solares.


Adicionalmente, se detectaron neutrinos producidos por una lejana explosión estelar, la supernova 1987a, a miles de años luz de distancia. Finalmente, se resolvió un enigma que existía, semejante a los neutrinos solares, con los neutrinos de la atmósfera terrestre. El experimento realizado por Masatoshi Koshiba le hizo acreedor del premio Nobel de física 2002.
Es así como el agua cumple una importante función de instrumento de investigación para descubrir una de las partículas más furtivas del Universo.

Comité de Comunicación de la Noche de las Estrellas 2013.

El agua como instrumento de investigación astronómica

Noche de las Estrellas 2013
El Universo y el Agua… ¡sumérgete en el cielo!

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión… Popol Vuh

EL AGUA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA

Súper detectores de partículas: HAWC, el Observatorio de Rayos Gamma en México

En las laderas del volcán Sierra Negra y el Pico de Orizaba, en los límites de los Estados de Puebla y Veracruz, se construye el Observatorio de Rayos Gamma HAWC (High Altitude Water Cherenkov Observatory).

A una altura sobre el nivel del mar de 4,100 m, este observatorio único en su tipo, es capaz de mostrar el mapa del cielo en rayos cósmicos y radiación de altas energías. Distinto al concepto clásico de espejos, lentes o antenas, el observatorio de rayos gamma HAWC, será un arreglo de 300 contenedores de agua, cada uno de 4.5 m de alto por 7.3 m de diámetro, en cuyo fondo se han colocado detectores de luz ultra sensibles para estudiar los fenómenos violentos más energéticos del Universo.


La astrofísica de HAWC
Los rayos gamma (radiación electromagnética de muy alta frecuencia) y los rayos cósmicos (partículas subatómicas generadas por procesos astrofísicos) pueden ser producto de los eventos más energéticos del Universo, como la explosión de una supernova, el choque de dos estrellas de neutrones o la evolución de agujeros negros súper masivos.

En entrevista con la Dra. Magdalena González, co-coordinadora del aprovechamiento científico del observatorio, explica el funcionamiento de HAWC: “cuando estas partículas se dirigen a nuestro planeta, bombardean continuamente las capas más altas de la atmósfera e interaccionan segundo a segundo con los átomos que encuentran a su paso, lo que desencadena una cascada de partículas que poco a poco va perdiendo energía.”
Cuando esta cascada cósmica entra en los tanques de agua de HAWC, las partículas que la forman, y que viajan más rápido que la luz dentro del agua, crean un efecto parecido al de un avión supersónico que produce una onda de choque a su paso, sólo que en este caso producen una estela de luz visible y azulada en lugar de un estruendo. Esta radiación, llamada luz Cherenkov (que nos permite saber que las partículas han pasado por ahí) es medida por los detectores electrónicos en el fondo del tanque, develando su existencia.

Reconstruyendo la señal observada por todos los tanques de manera conjunta mediante electrónica y equipo de cómputo de alta precisión, es posible determinar la energía, dirección, tiempo de arribo y naturaleza de la partícula responsable de la cascada.

Enemigos del agua
La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica cómo están conformados los contenedores de HAWC: “los tanques cuentan con una cubierta de polietileno, como las utilizadas en los lagos artificiales, que es enriquecida con carbono, de modo que ésta sea más opaca a la luz exterior. La oscuridad dentro de los tanques es muy importante, ya que la luz Cherenkov producida por las partículas es muy tenue, y mientras más oscuro es el medio, más fácil será detectarla. Esta característica también evita el crecimiento de bacterias”.

Al mismo tiempo, HAWC requiere de agua muy transparente, de tal manera que la que se almacena en los tanques debe tener una atenuación mínima de 15 metros (es como si en una alberca se pudiera ver claramente a una persona por debajo del agua a una distancia de 15 metros).
El agua de los tanques de HAWC proviene de pozos naturales y del deshielo del Pico de Orizaba. Luego del trasladarlo en pipas, con apoyo de una red de tuberías ya existente, el agua es llevada hasta la planta purificadora que está en el sitio. Ahí, el agua es tratada con filtros de carbono y luz ultravioleta para matar todo tipo de organismos que pudiera traer consigo el agua de la montaña, como bacterias y algas. Además, es muy importante eliminar el cloro, ya que es el mayor enemigo de la transparencia del agua.

¿Por qué agua?
El agua es barata y no es tóxica, comenta la Dra. González. Se necesitan más de
200,000 litros para llenar cada uno de los tanques. Además, el índice de refracción del agua nos brinda un ángulo de 45 grados para observar la radiación Cherenkov, lo que facilita la observación y su detección.

HAWC es un proyecto internacional en el que participan los Institutos de Astronomía, Física, Ciencias Nucleares, y Geofísica, todos de la UNAM, además del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) e instituciones norteamericanas como la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), el Laboratorio Nacional de Los Álamos y la Universidad de Maryland.

Comité de Comunicación de La Noche de las Estrellas 2013.