miércoles, 27 de octubre de 2010
Observación astronómica
sábado, 9 de octubre de 2010
Entrega de reconocimientos

El Comité Local de la Noche de las Estrellas de Ciudad Universitaria
se complace en invitar a la
Ceremonia de entrega de reconocimientos de la 2a Noche de las Estrellas
18:00hrs
Auditorio Paris Pishmish
Instituto de Astronomía
Presentaremos también los planes para la Tercera Noche de las Estrellas y abriremos la convocatoria para inscribirse como parte de nuestro staff, proponer conferencias, exposiciones y carpas.
Esperamos nos acompañen!
sábado, 2 de octubre de 2010
Cometa Hartley 2 y las Dracónidas
BOLETÍN ASTRONÓMICO 2010–10–01
XXI REUNIÓN NACIONAL DE AFICIONADOS A LA ASTRONOMÍA
15 AL 17 DE OCTUBRE, 2010
PLANETARIO ALFA, MONTERREY, N.L.
INSCRIPCIONES ABIERTAS ¡¡¡ACOMPAÑANOS!!!
http://www.sapa.org.mx/
http://www.facebook.com/event.
Hola Amigos, amantes de la bóveda celeste:
¡Por fin! ¡Cielos despejados!
No desaprovechen la oportunidad de ver al gigante del Sistema Solar:  Júpiter, con los cuatro satélites que descubrió Galileo hace 400 años, está mejor  que nunca (al menos mejor de lo que ha estado en los últimos 12 años).
El próximo lunes 4 de octubre, al concluir la  conferencia magistral “ASTRONOMÍA MAYA y el 2012” –y si el clima lo permite- haremos observación de este grandioso planeta. Esta actividad se realizará en el Planetario Alfa a las 20:00 horas y la admisión es de $100.00 MN.
Venus –por otro lado– se acerca cada vez más al  horizonte oeste, pero no lo despidan aún ¡Véanlo con sus binoculares! ¡Se puede  ver su fase menguante como una diminuta y lejana Luna! La vista con cualquier telescopio, es aún más sorprendente.
En octubre 15, 16 y 17 celebraremos también un  aniversario más de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa y lo festejaremos en  grande, con invitados muy especiales: un par de robots de la NASA y  conferenciantes de primer nivel que nos pondrán al día de la exploración del Sistema Solar.  Esto, en el marco de la XXI Reunión Nacional de Aficionados a la Astronomía.
¿Tienes entre 9 y 15 años y te quieres ganar un  telescopio donado por Dora E. Musielak? Entonces participa en el concurso que se  detalla abajo, describiendo por qué es importante la astronomía y la exploración espacial.
Finalmente: ¿quieren estar enterados de los eventos  del cielo, día a día? Entonces los invito a seguirme en Twitter: http://twitter.com/pablolonnie  y para noticias de ciencia sigan al Perplejo Sideral en http://twitter.com/
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
pablo@astronomos.org
http://www.sapa.org.mx
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa / Presidente
http://www.astronomos.org
ASTRONOMOS.ORG /  Director
1.- GÁNATE UN TELESCOPIO
2.- DIEZ MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN LA XXI RNAA
3.- ASTRONOMÍA MAYA y EL 2012
4.- CALENDARIO DE EVENTOS ASTRONOMICOS OCTUBRE 2010
5.- SESIONES SEMANALES DE LA SAPA
6.- OCTUBRE: MES DEL SISTEMA SOLAR EN LA ESCUELA
7.- VELADAS ASTRONÓMICAS EN LAS TERMAS DE SAN JOAQUÍN
1.- GÁNATE UN TELESCOPIO
¿Te gusta escribir? 
La Dra. Dora Elia González y Musielak es Miembro Asociado de  la American Institute of Aeronautics and Astronautics y especialista en tecnologías de propulsión hipersónicas. Ella participará en la XXI RNAA y  ha donado un telescopio que premiará tu talento y capacidad para hacer una investigación.
El telescopio es el FirstScope de 76 mm de apertura
http://www.binbin.net/photos/
BASES
1.- Deberás escribir un documento en el que expliques –con tus propias palabras- por qué es importante la astronomía ó la exploración espacial.  Puedes participar hasta dos veces: una por cada tema.
2.- Envía tu artículo a pablo@astronomos.org, con copia a pablolonnie@yahoo.com.mx   
3.- El documento tendrá un formato .doc, .pdf, o .txt
4.- Debe incluir la siguiente información mínima:
- Título
- Autor
- Institución a la que representas (el nombre de la escuela o colegio  donde estudias)
- Teléfono de contacto / correo electrónico.
- Artículo (de 600 a 1000 palabras)
- Fuentes consultadas (libros, revistas y sitios electrónicos)
3.- ¡Participa! Es un proyecto familiar, así que puedes pedir ayuda a  tus papás y a tus hermanos. También puedes recibir asesoría de tus maestros. ¡No  te quedes fuera! El concurso está limitado a 100 participantes.
4.- Será descalificado todo aquel texto en el que se detecte copia.
5.- La fecha límite para el envío de tu artículo es el martes 12 de  octubre de 2010. El artículo ganador se dará a conocer el sábado 16 de octubre de  2010 en el Planetario Alfa y ahí mismo será la entrega del premio. Es  indispensable estar presente para la entrega del telescopio.
6.- Participan estudiantes de 9 a 15 años. El menor tendrá derecho a  participar gratuitamente de la XXI RNAA, siempre que el adulto acompañante cubra su  propia inscripción. Ver http://www.sapa.org.mx/rnaa_
7.- No pueden participar socios de la SAPA ni sus familiares. También  quedan fuera las personas directamente relacionadas con los empleados del museo  o con los patrocinadores del evento.
8.- La decisión de los jueces es inapelable.
9.- El artículo ganador será publicado posteriormente a través de un  boletín de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa. Los trabajos entregados  incluyendo el ganador serán publicados en la página de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa: http://www.sapa.org.mx/
10.- Cualquier punto no aclarado en el presente reglamento será evaluado  por la Mesa Directiva de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa.
2.- DIEZ MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN LA XXI RNAA
Además de que te puedes llevar un telescopio a tu casa, aquí  te ofrezco 10 motivos adicionales para disfrutar la XXI Reunión Nacional de Aficionados a la Astronomía:
DIEZ.- ¿Se puede llegar al espacio sin necesidad de cohetes?  En 1895 el físico ruso Konstantin Tsiolkovsky sugirió la creación de un elevador espacial que transportara humanos al espacio sin necesidad de una  plataforma de lanzamiento ¿Es ésta la idea de un loco o de un genio? El Ing. Alejandro Lamothe –escritor de ciencia ficción- nos dirá qué tan descabellada es  la idea.
NUEVE.- Algunos dicen que el futuro de la exploración  interestelar está en los propulsores iónicos. Otros opinan que esto raya en la  ciencia ficción ¿Qué tendrá qué decir al respecto la Dra. Dora Elia González y Musielak? Ella es Miembro asociado de la American Institute of  Aeronautics and Astronautics y especialista en tecnologías de propulsión hipersónicas.
OCHO.- ¿Por qué los astrónomos sitúan los observatorios en  lugares tan lejanos e inaccesibles? ¿A qué se debe que ciertos telescopios sólo funcionan donde la atmósfera está tan enrarecida? El Dr. Pedro Valdés  Sada explicará por qué a algunos científicos les gusta la “astronomía de  altura”.
SIETE.- ¿Cómo se controlará el robot lunar MoonRise? En 2016  será su lanzamiento, su misión será recuperar muestras lunares para su estudio detallado aquí en la Tierra. Heriberto Reynoso es un desarrollador de  software que participa en esta misión de la NASA y nos compartirá su visión de la exploración espacial por medio de robots.
SEIS.- ¿Quieres saber qué hay adentro de la pirámide del Sol  en Teotihuacán? ¡El Dr. Arturo Menchaca, presidente de la Academia Mexicana  de Ciencias, también! Por eso, ha diseñado un estudio para sacar una  radiografía a la enigmática pirámide usando nada más y nada menos que ¡rayos cósmicos!
CINCO.- ¿Cuál es la diferencia entre la materia oscura y la  energía oscura? ¿Son cosas reales o sólo obedecen a un exótico modelo  matemático? ¿Tiene este aspecto de la astronomía un rasgo siniestro, acaso? Nadie  mejor que el Ing. Alfonso Treviño Cantú, director de Arquitectura Tecnológica en  el Tec de Monterrey para arrojar un poco de luz en este sombrío aspecto del  Universo.
CUATRO.- No podemos dejar de incluir otro tema que está  recién salidito del horno: El nacimiento de la Agencia Espacial Mexicana. Por  voz de su principal promotor –el Ing. Fernando de la Peña- conoceremos los  enormes beneficios que nos depara la AEXA en ciencia y desarrollo para nuestro  país.
TRES.- ¿Y quién es el “papá” de los robots? Éstos acompañan a Michael Comberiate, director de proyectos en la Goddard Space Flight  Center de la NASA, especialista en comunicación interplanetaria, un tipo con un extraordinario sentido del humor.
DOS.- Habrá también actividades para toda la familia:  Proyecciones en el Domo Digital y en el Multiteatro del Planetario Alfa, un taller de identificación de estrellas y constelaciones con rayo láser, así como lanzamiento de cohetes de propulsión líquida ¿Acaso es una actividad  peligrosa? ¡En absoluto! Se trata de cohetes impulsados por agua.
UNO.- Se rifarán astrofotografías montadas, equipos astronómicos y otros obsequios  cortesía de nuestros patrocinadores. Y si el clima lo permite, usaremos el telescopio de 16” del Observatorio para ver al gigante del Sistema Solar  –a Júpiter- apenas unas semanas después de su máximo acercamiento en 2010.
¡DESPEGUEN!
Programa http://www.sapa.org.mx/rnaa_
Inscripciones http://www.sapa.org.mx/rnaa_
En Facebook estamos actualizando información y resolviendo sus dudas en  tiempo real: http://www.facebook.com/event.
Agradecemos al PLANETARIO ALFA que nuevamente nos  facilita sus excelentes instalaciones y a amigos como KOSMOS SCIENTIFIC DE  MÉXICO, ASTROFOTOGRAFÍA Y TELECOPIOS DE MONTERREY, ASTRONOMOS.ORG y NOVOTEL; cuyo apoyo es esencial en la realización de este evento.
3.- ASTRONOMÍA MAYA y el 2012
¿Qué conocimiento tenían los mayas del Universo?
¿Qué dicen las estelas mayas respecto a las manchas solares?
¿Es verdad que los mayas nos legaron 7 profecías para el 2012?
¿Se anticipó esta respetada cultura al calentamiento global?
¿Profetizaron los mayas el fin del Mundo? 
¿Se alinearán los planetas como advierten numerosos medios?
¿Qué naturaleza tiene el “rayo sincronizador” que esperan algunos  desde el centro de la Galaxia?
El M. en C. Luis Manzanero habrá de revelar qué es mito y qué  es verdad en este discutido tema. 
Conferencia: ASTRONOMÍA MAYA Y EL 2012
Día: Lunes 4 de octubre de 2010, a las 20:00 horas
Lugar: Multiteatro del Planetario Alfa
Admisión: $100.00 MN
Luis Manzanero es Maestro en Ciencias en Tecnología  Informática y desde 2001 consultor de estrategia tecnológica de una empresa de telecomunicaciones. Es aficionado a la astronomía y pertenece a la  Sociedad Astronómica del Planetario Alfa en Monterrey.
* Los recursos recaudados en este evento serán utilizados en pro de  la XXI Reunión Nacional de Aficionados a la Astronomía, pues el cargo de sobre equipaje de 100 kg de robots de NASA, nos pide un esfuerzo adicional.
* Cualquier actualización de este evento se notifica en Facebook: http://www.facebook.com/event.
4.- CALENDARIO DE EVENTOS ASTRONÓMICOS OCTUBRE 2010
Por Pablo  Lonnie Pacheco Railey
pablo@astronomos.org
http://www.sapa.org.mx
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa / Presidente
http://www.astronomos.org
ASTRONOMOS.ORG /  Director
Efemérides de todo el año: http://www.sapa.org.mx/
Para aprovechar al máximo las siguientes efemérides, por favor toma en  cuenta lo siguiente:
1.- Los tiempos están señalados de acuerdo a la Hora del Centro (o  Local, válida para Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) Consideran una diferencia es de 6 horas  con respecto al meridiano de Greenwich y una diferencia de 5 horas cuando es Horario de Verano. En otras palabras, del Tiempo Universal u Hora  Universal se restan 6 horas en invierno y 5 horas en Verano. En México, el Horario de  Verano inicia el primer domingo de abril, a las 03:00 horas y concluye el  último domingo de octubre, a la misma hora.
¿Vives en otras regiones del país o del mundo? Para verificar a qué  horas sucede el evento en tu propio horario, consulta el siguiente enlace http://www.paraviajes.com/
2.- Algunos eventos aquí descritos acontecen con el objeto debajo del  horizonte y por lo tanto, no son visibles en México. Es el caso de algunos  eclipses y ocultaciones. Otros eventos sí son visibles, pero requieren que el  horizonte esté totalmente despejado, libre de obstáculos (montañas, árboles o  edificios).
3.- Pon especial atención a aquellos eventos que acontecen en la  madrugada (de 00:00 a 07:00 horas) ¡No te los vayas a perder!, pues si te esperas  hasta el anochecer de la fecha señalada, el evento ya habrá pasado.
4.- El horario de las conjunciones y alineaciones planetarias es el  recomendado para su observación en México, no necesariamente la hora en que se  encuentran más cerca. El horario de ocultaciones es aproximado, pues varía  dependiendo del punto exacto de observación.
5.- Si desconoces alguno de los términos, consulta su significado en el Glosario de Geometría Planetaria (http://www.astronomos.org/
6.- En negritas, se indican los eventos más vistosos y/o importantes.
7.- Subrayados, los que no querrás perderte.
8.- Recomendaciones generales:
+ El mejor lugar para observar el cielo es un lugar alto, seco, libre de obstáculos en el horizonte y alejado de las luces de la ciudad.
+ Una lluvia de meteoros es más prometedora en la madrugada y cuando la  Luna no interfiere en su observación.
+ Independientemente de la hora exacta de la fase de la Luna, su  observación por telescopio es óptima al culminar, es decir, cuando se encuentra más alta  en el cielo.
+ Las conjunciones con las Pléyades, Las Hyades, Messier 44 (El  Enjambre) se ven mejor con binoculares. El resto de las conjunciones con algún objeto  de cielo profundo, se recomiendan observar con telescopio.
CALENDARIO DE EVENTOS ASTRONÓMICOS OCTUBRE 2010
Mapa del Cometa 103P/Hartley
Un Gélido Cometa Nos Visita por Pablo Lonnie Pacheco
http://www.facebook.com/note.
El cometa  103P/Hartley debe ser visible a simple vista al acercarse a 18 millones de kilómetros de la Tierra el 20-21 de octubre  de 2010. Se espera que sea aparente telescópicamente en julio o agosto y en septiembre ya debe  ser visible con la ayuda de unos binoculares. En octubre y noviembre se  espera que alcance magnitud 5 y sea visible a simple vista, desde un cielo oscuro,  alejado de la ciudad. En diciembre ya estará tan alejado que sólo con telescopio  será visible. El cometa habrá pasado tan cerca de la Tierra que posiblemente produzca una lluvia de meteoros el 2 o el 17 de noviembre.
Octubre 02 de 2010 06:30 horas, sábado. Alineación: la Luna pasa  al sur de Castor y Pollux, en la constelación de Gemini.
Octubre 03 de 2010 03:30 horas,  domingo. Conjunción: la Luna pasa al sur de Messier 44, el cúmulo abierto del Enjambre, en Cancer.
Octubre 04 de 2010 06:30 horas, lunes. Conjunción: la Luna pasa  al sur de Regulus, la estrella más brillante de Leo.
Octubre 05 de 2010 05:45 horas, martes. Luz cenicienta: La Luna te sonríe sobre el horizonte este antes de amanecer y la  Tierra ilumina sutilmente el resto de su cara. Faltan dos días para Luna Nueva.
Octubre 06 de 2010 06:30 horas, miércoles. Alineación: la Luna,  Mercurio y Saturno al amanecer, en la constelación de Virgo. Casi imposible de observar a  causa del resplandor del Sol.
Octubre 06 de 2010 09:00 horas, miércoles. La  Luna esta en perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, a una distancia de 359,453  Km. Se ve más grande que de costumbre, pero es difícil de observar porque mañana es Luna Nueva.
Octubre 07 de 2010 07:15 horas, jueves. Conjunción: Mercurio  pasa al sur de Saturno, en la constelación de Virgo.
Octubre 07 de 2010 13:45 horas,  jueves. La Luna está en fase de Nueva, pasando entre el Sol y la  Tierra. No es visible, pues su propia sombra la oculta.
Octubre 08 de 2010 07:15 horas,  viernes. Conjunción: Mercurio pasa al sur de Saturno, en la constelación de Virgo. Muy difícil de ver. Se requiere  un horizonte al este libre de obstáculos.
Octubre 08 de 2010 19:30 horas, viernes. Alineación: Marte,  Venus, la Luna y Spica al atardecer, en Libra y Virgo.
Octubre 09 de 2010 19:45 horas, sábado. Luz cenicienta: La Luna te sonríe sobre el horizonte oeste después del atardecer y la Tierra ilumina sutilmente el  resto de su cara. Han pasado dos días desde la Luna Nueva.
Octubre 09 de  2010 19:45 horas, sábado. Conjunción:  la Luna pasa entre Venus y Marte en la constelación de Libra.
Octubre 09-10 de 2010 21:00 horas, sábado. Lluvia  de meteoros Dracónidas. Se observan del 6 al 10 de octubre
Se recomienda observar: Esta lluvia suele ser más activa antes de la medianoche. La noche del sábado 9 de octubre de 22:00 horas a 02:00 de la mañana del domingo 10 de octubre.
¿Cuántos  meteoros verás?: Nunca se sabe pues es una lluvia muy variable, casi siempre sin actividad, pero  cuando el dragón “despierta” se pueden presentar verdaderas tormentas. Los más afortunados han llegado a ver –excepcionalmente- de 200 a 6,000 meteoros  por hora en el pico de actividad máxima. Velocidad de ingreso: 20 kilómetros por segundo. Aspecto: Son lentos y típicamente muy escasos. Cometa o  asteroide relacionado: cometa 21P/ Giacobini-Zinner Posición de la Luna: Muy  favorable. La Luna no interfiere para disfrutar al máximo el “posible” fenómeno celeste.
Octubre 10 de 2010 20:00 horas, domingo. Alineación: Antares,  la Luna, Marte y Venus al atardecer, en Scorpius y Libra.
Octubre 11 de 2010 20:15 horas, lunes. Conjunción: la Luna pasa  al norte de Antares, la estrella más brillante de Scorpius.
Octubre 13 de 2010 21:30 horas, miércoles. Conjunción: la Luna pasa  al norte de Nunki, en la constelación de Sagittarius.
Octubre 14 de 2010 16:32 horas,  jueves. La Luna está en fase de Cuarto Creciente, la que sale alrededor del mediodía, alcanza su máxima altura  al atardecer y se oculta en el oeste alrededor de la medianoche.
Octubre 16 de 2010 20:00 horas, sábado. Mercurio en conjunción superior. Mercurio, el  Sol y la Tierra se alinean en el Sistema Solar. Mercurio queda atrás del Sol. No es visible pues pasa desapercibido por el resplandor del astro rey.
Octubre 18 de 2010 13:00 horas, lunes. La Luna está en apogeo, es decir, en el punto más alejado de su órbita, a  405,433 Km. de la Tierra. Se ve más pequeña que de costumbre.
Octubre 19 de 2010 22:30 horas, martes. Conjunción: la Luna pasa  al norte de Júpiter, en la constelación de Pisces.
Octubre 21-22 de 2010 24:00 horas,  jueves. Lluvia de  meteoros Oriónidas. Se observan de octubre 2 a noviembre 7
Se recomienda observar la madrugada del viernes 22 de octubre de 2:00 a  6:00 de la mañana. ¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 40 meteoros por hora en el pico de  actividad máxima. Es posible un retorno singularmente intenso. Velocidad  de ingreso: 66 kilómetros por segundo. Aspecto: Meteoros veloces, amarillos y verdosos. Algunos bólidos. Cometa o asteroide  relacionado: cometa 1P/ Halley Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la  lluvia de espaldas a la Luna.
Octubre 22 de 2010 18:45 horas, viernes. Conjunción: Saturno pasa  al sur de Porrima en la constelación de Virgo.
Octubre 22 de 2010 20:38 horas,  viernes. La Luna está en fase de Llena. Es visible toda la noche. Sale con la puesta del Sol y se oculta al  amanecer. La   Luna Llena de octubre se encuentra a una distancia de 398,194  Km. de la Tierra.
Octubre 23 de 2010 06:45 horas, sábado. Conjunción: la Luna pasa  al sur de Hamal, la estrella más brillante de Aries.
Octubre 25 de 2010 06:45 horas,  lunes. Conjunción: la Luna pasa al sur de las Pléyades, en la constelación de Taurus. Se recomienda observar con  binoculares.
Octubre 25 de 2010 22:45 horas, lunes. Conjunción: la Luna pasa  al norte de Aldebaran, la estrella más brillante de Taurus.
Octubre 26 de 2010 22:45 horas, martes. Conjunción: la Luna pasa  al sur de Elnath, en la constelación de Taurus.
Octubre 28 de 2010 20:00 horas, jueves. Venus en conjunción inferior. El Sol, Venus y  la Tierra se alinean en el Sistema Solar. Venus pasa entre el Sol y la Tierra pero no es visible a  causa de la resplandeciente luz del Sol. La próxima vez que Venus pase entre el Sol y  la Tierra, en el 2012, cruzará exactamente enfrente del Sol, dibujando su  disco oscuro contra el resplandeciente Sol.
Octubre 30 de 2010 02:00 horas, sábado. Alineación: la Luna pasa  al sur de Castor y Pollux, en la constelación de Gemini.
Octubre 30 de 2010 06:30 horas, sábado. Conjunción: la Luna pasa  al sur de Messier 44, el cúmulo abierto del Enjambre, en la constelación de Cancer.
Octubre 30 de 2010 06:46 horas,  sábado. La Luna está en fase de Cuarto Menguante, la que sale alrededor de la medianoche, alcanza su máxima  altura al amanecer y permanece visible toda la mañana.
Octubre 31 de 2010 03:00 horas, domingo. Termina el horario de verano. Atrase su reloj  una hora. La diferencia con el meridiano de Greenwich vuelve a ser de 6  horas.
FUENTES CONSULTADAS
Fuente consultada de efemérides planetarias: http://sunearth.gsfc.nasa.gov/
Revisión de alineaciones y conjunciones: Starry Night Pro
Revisión de fases lunares: http://space.jpl.nasa.gov/
Fuente consultada de eclipses: http://sunearth.gsfc.nasa.gov/
Fuentes consultadas de lluvias de meteoros
http://www.namnmeteors.org/
http://www.britastro.org/
http://meteorshowersonline.
http://www.imo.net/node/1180
http://www.astronomia.org/
http://www.theskyscrapers.org/
http://skytour.homestead.com/
http://www.bashewa.com/
Fuentes consultadas de cometas:
http://www.ast.cam.ac.uk/~jds/
http://www.activeboard.com/
Otras conjunciones y eventos por Saúl Grijalva Varillas.
Cortesía del Área de Astronomía de la Universidad de Sonora: http://cosmos.astro.uson.mx/
*-*-*-*
El autor es Presidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así  como Director de ASTRONOMOS.ORG  http://www.astronomos.org/ Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor  y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx  . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos  mismos.
5.- SESIONES SEMANALES DE LA SAPA
Todos los sábados del mes la Sociedad Astronómica del Planetario  Alfa sesiona en el Observatorio del Planetario Alfa, a las 18:00 horas. La  sesión dura 2 horas.
¿Qué requerimientos debes cumplir para participar de las sesiones de  la SAPA? Interés por aprender y compartir la astronomía. No es necesario  tener conocimientos previos ni telescopio. Si gustas puedes llevar libreta y  pluma para tomar datos y recomendaciones que se dan durante la sesión. 
El nivel de enseñanza es básico. El objetivo de la SAPA es hacer  divulgación de la Astronomía.  Los temas se tocan de manera amplia, sin profundizar demasiado, con el fin de despertar el interés.
El Planetario Alfa cobra una cuota de $45.00MN por admisión al  museo, pero si te pones de acuerdo con la Tesorera de la SAPA (Ilsa Chapa: ilsachapa@hotmail.com)  puedes adquirir previamente con ella un boleto mensual (mes-calendario) por $50.00 MN.  Esto cubre todas las sesiones de un mes calendario, además de las  conferencias especiales y constituye un importante ahorro.
Octubre 02 de 2010 El nuevo Planeta Habitable y Una visita virtual al Gran Telescopio Canarias.
Octubre 09 de 2010 Exploración espacial a cometas
Octubre 17 de 2010 XXI RNAA Admisión $300.00 MN
Octubre 23 de 2010 Grus, la grulla
Octubre 30 de 2010 Mu Cephei: la estrella granate
Consulte enlaces relacionados a cada tema en http://www.sapa.org.mx/
* Programa sujeto a cambio sin previo aviso.
6.- OCTUBRE: MES DEL SISTEMA SOLAR EN LA ESCUELA
¿Te gustaría que tus hijos o tus alumnos hicieran un recorrido por  el Sistema Solar en tercera dimensión?
Llevamos a tu escuela una experiencia inolvidable e ilustrada, aderezada  con un poco de mitología celeste, conociendo los objetos más importantes de  nuestro sistema planetario: 
¿Cómo se compara el Sol con otras estrellas? 
¿Qué son las manchas solares? 
¿De qué están hechos los asteroides? 
¿Dónde está el rostro de Cydonia? 
¿Cómo se ven los anillos de Saturno de cerca?
¿Por qué están tan fríos los cometas? 
¿Qué Plutón ya no es planeta?
¿En qué parte del Sistema Solar descubrieron reacciones atómicas?
Solicita informes a pablo@astronomos.org 
7.- VELADAS ASTRONÓMICAS EN LAS TERMAS DE SAN JOAQUÍN
¿Quieres vivir una experiencia inolvidable bajo el manto de un cielo estrellado? ¡Ésta es tu oportunidad! 
Las Termas de San Joaquín son el escenario ideal  para contemplar la bóveda celeste y todo tipo de fenómenos astronómicos:  lluvia de meteoros, eclipses, alineaciones planetarias, etc. Las ventajas que  ofrece la observación de un cielo despejado lejos de la luz de la ciudad aseguran  un espectáculo único.
Se imparte una conferencia de corte astronómico y luego se procede a la observación del cielo: observación de planetas, la Luna, constelaciones y mitología, estrellas, nebulosas, cúmulos y galaxias, la Vía Láctea,  estrellas dobles y múltiples, nebulosas planetarias, remanentes de supernovas y más. Además,  aprenderás a identificar estrellas, planetas y constelaciones  mediante  apuntadores láser y telescopios para ver todo tipo de objetos celestes. Es una actividad para toda la  familia.
Existen veladas astronómicas para todos los gustos, a lo largo de todo  el año. ¿En cuál te gustaría participar?
OCTUBRE 09 DE 2010, SÁBADO.
LLUVIA DE METEOROS Y VELADA CON LA LUNA  VISIBLE AL ATARDECER  
¡Se ven a simple vista!
Lluvia de meteoros Dracónidas. El pronóstico es incierto, pero algunos  sugieren más de 20 meteoros por hora, en la hora de mayor actividad. Las  partículas del cometa Giacobinni-Zinner se impactan en la atmósfera a 20 kilómetros por segundo.
La Luna creciente recibe la noche suspendida sobre el horizonte oeste y se  oculta antes de la medianoche. La contemplación de nebulosas y cúmulos es favorable  en la madrugada.
Vista hacia el grupo local de galaxias, además de nebulosas, cúmulos  abiertos y globulares, sistemas binarios y planetas. Además, una conjunción: la  Luna pasa entre Venus y Marte en la constelación de Libra.
Luz cenicienta: La Luna “sonríe” sobre el horizonte oeste después del atardecer y aunque no es  Luna Llena, se alcanza a percibir su circunferencia completa, pues la Tierra  ilumina sutilmente el lado nocturno de la Luna.
Se pronostica que el cometa 103P/Hartley sea visible a simple vista o con binoculares, tras  un acercamiento histórico, a 18 millones de Km. de la Tierra la noche del  20 y 21 de octubre de 2010.
OCTUBRE 22 DE 2010, VIERNES.
LA LUNA LLENA DE OCTUBRE
Por tradición, la más hermosa del año. ¿Será?
La Luna en fase de  Llena es visible toda la noche. Sale con la puesta del Sol, alcanza su máxima altura a la medianoche y se oculta al amanecer. La Luna  Llena de octubre acontece a las 20:38 horas  y se encuentra a una distancia de 398,194 Km. de la Tierra.
Se pronostica que el cometa 103P/Hartley sea visible a simple vista o con binoculares, tras  un acercamiento histórico, a 18 millones de Km. de la Tierra la noche del  20 y 21 de octubre de 2010.
Además, acontece una conjunción al atardecer:  Saturno pasa al sur de Porrima en la constelación de Virgo.
Adicionalmente, se en la madrugada del sábado 23 de octubre, a las 6:45  a.m. se observa una conjunción: la Luna pasa al sur de Hamal, la estrella más brillante de Aries.
OCTUBRE 30 DE 2010, SÁBADO.
VELADA CON LA LUNA VISIBLE AL AMANECER
La contemplación de nebulosas y cúmulos es favorable en las primeras  horas de la noche. La Luna menguante aparece en la madrugada y recibe el amanecer suspendida sobre  el horizonte este.
Vista hacia el grupo local de galaxias, además de nebulosas, cúmulos  abiertos y globulares, sistemas binarios y planetas.
Se pronostica que el cometa 103P/Hartley sea visible a simple vista o con binoculares, por un acercamiento histórico –días antes- a 18 millones de Km. de la Tierra.
¿Quiere participar con su familia de esta experiencia maravillosa?
Pida informes al teléfono 8154-1400 o escriba a pablo@astronomos.org
 

 
