Páginas

lunes, 5 de agosto de 2013

El CNA 2013 culminará con la Noche de las Estrellas


El congreso Nacional de Astronomía (CNA) tendrá lugar del 29 de Octubre al 1 de Noviembre del 2013, justo antes de la escuela internacional Galactic Dynamics in the Times of GAIA a realizarse en la ciudad de México del 3 al 12 de Noviembre del 2013.

Habrá un programa de actividades de divulgación dirigidas a astrónomos aficionados y al público en general, que iniciará en paralelo con la parte científica del CNA y culminará el 9 de Noviembre de 2013 con la Noche de las Estrellas.  


 SEDE: MUSEO TECNOLÓGICO DE LA CFE (MUTEC)


________________________________________________________________________________________________________________  
El Congreso Nacional de Astronomía (CNA) es la reunión nacional de los astrónomos profesionales en México. Es un evento anual que busca la participación de investigadores y estudiantes de astronomía y áreas afines con el propósito de difundir el trabajo de investigación que se realiza en México.

El CNA se originó en el Instituto de Astronomía de la  Universidad Nacional Autónoma de México, como reuniones académicas anuales de sus miembros. Desde 1997 se abrió a la participación de otras instituciones de la comunidad astronómica mexicana como sedes. En años recientes su Comité Organizador ha buscado que el nivel de participación sea cada vez mayor.

El CNA es un verdadero foro científico profesional, que represente en forma fidedigna la investigación que en Astronomía y Astrofísica se realiza ahora en México.

Como resultado de la continua búsqueda por hacer más atractivo el CNA en esta edición hemos decidido realizar algunos ajustes en el formato: 
  • Tener invitados asociados a proyectos/experimentos internacionales contemporáneos en cada edición del CNA. En esta ocasión tendremos invitados asociados a la misión espacial astrométrica GAIA (por lanzarse en Septiembre del 2013) , asociados al arreglo milimétrico/submilimétrico ALMA. Dichos invitados complementarán la contribución de los invitados nacionales. Debido a lo anterior y para facilitar la labor logística y de financiamiento, el CNA tendrá lugar del 29 de Octubre al 1 de Noviembre del 2013, justo antes de la escuela internacional Galactic Dynamics in the Times of GAIA a realizarse en la ciudad de México del 3 al 12 de Noviembre del 2013. 
  • Se buscará que el CNA hospede a las reuniones astronómicas que de manera natural ya tienen lugar en nuestra comunidad astronómica nacional, tales como el Taller de Formación Estelar que este año tendrá lugar como parte del CNA. Adicionalmente se realizará un Taller sobre astronomía milimétrica orientado a la ciencia del GTM, y una sesión organizada en conjunto con el Instituto Avanzado de Cosmología (IAC). Esto con el fin de lograr un auténtico carácter de congreso nacional. Se invita a los grupos de colaboración nacionales a aproximarse al COCCNA si tienen interés por ser hospedados dentro del CNA.
  • Se buscará que el CNA esté vinculado con la sociedad no solo con los astrónomos profesionales, por lo cual se realizará un programa de actividades de divulgación dirigidas a astrónomos aficionados y al público en general, dicha serie de actividades iniciará en paralelo con la parte científica del CNA y culminará el 9 de Noviembre de 2013 con la Noche de las Estrellas. Las actividades incluyen conferencias de prensa relacionadas al GTM,/ALMA, GAIA, SDSS, enfatizando su conexión con la astrofísica nacional.  
 

martes, 11 de junio de 2013

Corrige Guinness: México rompió récord con tres mil telescopios

Periódico La Jornada

El 20 de abril se anunció la hazaña con 2 mil 975; no contaron los de Ciudad Serdán, Puebla
 
El presidente de la AMC, José Franco, mostró su beneplácito por la rectificación

La nueva cifra es un reconocimiento al esfuerzo nacional, aseguró la coodinadora de la Noche de las Estrellas
 
De la Redacción
 
Sábado 8 de junio de 2013, p. 2

El pasado 20 de abril México rompió el récord Guinness de observación simultánea de la Luna. La cifra que se dio a conocer ese día fue de 2 mil 975 telescopios apuntando al satélite. No obstante, los representantes del Guinness World Record rectificaron ese número al reconocer de manera oficial que en el acto se rompió la barrera de los 3 mil instrumentos. Este cambio se debe a que no habían sido incorporados en la contabilidad oficial los telescopios instalados en Ciudad Serdán, Puebla.

Al conocer el nuevo registro, José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) expresó su beneplácito: Nos da mucho gusto que Guinness haya aceptado el caso de los 28 telescopios de Ciudad Serdán y que los haya contado. Los organizadores de esa sede, que formó parte del pasado Récord Guinness, habían entregado el acta oficial del recuento sin firmas, entonces la juez no la aceptó por falta de ese requisito. Pero después estudiaron el caso y finalmente aceptaron el documento.

Motivo de orgullo

Sobre la importancia de haber obtenido este récord, Emilede Velarde, coordinadora del Programa Noche de las Estrellas de la AMC, señaló que el acto realizado para romper el récord es una excelente oportunidad para acercar a las personas a la ciencia. La obtención del récord Guinness en un área científica para nuestro país es un motivo de orgullo. A las personas que participan se les despierta el interés por conocer más acerca de lo que ven, brindándonos la oportunidad de hablarles de ciencia y abrir espacios para actividades familiares, lúdicas y divertidas.

Velarde añadió que el acto muestra además “la enorme capacidad de organización que posee nuestro país en la divulgación de la ciencia, pues contar 3 mil 6 telescopios en 20 minutos, se dice fácil, pero requiere de mucha coordinación y apoyo; es importante agradecer a los rotarios de la República Mexicana por su increíble trabajo, pues sin ellos hubiera sido mil veces más complejo.

“Detrás de este récord Guinness –dijo– hay un ejército de personas organizando, inscribiendo, instruyendo, etcétera,  todos ellos con una sonrisa, sin importar si el clima es benévolo o no, si estuvieron ahí desde las siete de la mañana o si tienen  hambre. Fue un trabajo en equipo, a distancia, cada quien desde su trinchera convocó y persuadió a quien tuviera un telescopio para sumarlo, por el mero gusto de voltear al cielo todos al mismo tiempo y que se sepa que en México somos capaces de organizarnos sin importar lo lejos que estemos unos de los otros. Ante tanto trabajo, conocer la nueva cifra oficial se convierte en un reconocimiento a ese esfuerzo nacional.”

Por su parte, Juan Rivas Mora, director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional, que este año fue la sede principal del acto en la ciudad de México, señaló que independientemente de las cifras, se muestra que el público amante de la astronomía es mucho más amplio que los números que hasta el día de hoy se ven reflejados en el récord.

Añadió que el impacto mediático que causa es mucho mayor, y hace accesible el conocimiento científico a miles de personas, además de despertar vocaciones y curiosidad. Es el acto de divulgación científica más importante del país, aseguró.

José Franco, quien además es director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, añadió que el reconocimiento de la nueva cifra “ha sido muy bueno, porque Ciudad Serdán es pequeña, donde los organizadores y participantes hicieron un esfuerzo muy grande para reunir 28 telescopios, y se sentían muy decepcionados, porque la labor que realizaron no estaba reflejada en el récord.

Esta ha sido una muy buena noticia para Ciudad Serdán y para el resto de las sedes en el país, porque se rompió la barrera de los 3 mil instrumentos de observación. Es muy importante hacer un reconocimiento a la juez Joanna Hessling y a quienes llevan los récords Guinness por su sensibilidad, ya que errores de este tipo se pueden dar sin alterar la esencia y veracidad del resultado, concluyó.

Carta de la Sociedad Civil de Ciudad Serdán

Estimado Dr. José Franco López
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Director General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Presente.
 
A través del periódico La Jornada, en la sección de Ciencias, hoy 8 de junio nos enteramos de la grata noticia de que los representantes de Guinness World Records reconocieron de manera oficial, que en el acto de observación simultánea de la Luna, realizada el sábado 20 de abril del 2013 en la República Mexicana, se rompió la barrera de los 3 mil telescopios, una vez contabilizados los 28 instrumentos instalados en la sede Ciudad Serdán, Puebla, que en principio no fueron considerados por falta de una firma.
 
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los organizadores y promotores de la Noche de las Estrellas, por invitarnos a participar en el Reto México 2013. Gracias a su oportuna intervención y la de sus colaboradores, fue posible que se subsanara la omisión, que como usted dice “errores de este tipo se pueden dar sin alterar la esencia y veracidad del resultado”.
 
Nos complace su declaración de que “Ciudad Serdán es pequeña, donde los organizadores y participantes hicieron un esfuerzo muy grande para reunir 28 telescopios, y se sentían muy decepcionados, porque la labor que realizaron no estaba reflejada en el record”.
Agradecemos también la decisión de la juez Joanna Hessling y los que llevan los records Guinness por su apertura a rectificar el resultado, que como dice Emilede Velarde, coordinadora del programa Noche de las Estrellas, de la Academia Mexicana de Ciencias, “es un reconocimiento al esfuerzo nacional”.
 
 La juventud de la región de Ciudad Serdán, “un pueblo que habla con las estrellas”, como lo ha demostrado en años anteriores, seguirá participando de manera entusiasta en esta fiesta de divulgación de ciencia y de observación del Universo; más aún, cuando nos enorgullece tener como estímulo educativo y científico el Gran Telescopio Milimétrico, el más grande del mundo en su tipo, que se asienta y opera en el Volcán Sierra Negra al lado del Citlaltépetl.
A todos ustedes nuestro sincero reconocimiento a su loable labor, así como por el apoyo incondicional del personal del INAOE.
 
Atentamente,
 
Miguel Ángel Valderrama Espinosa
Sociedad Civil de Ciudad Serdán, Puebla.
 

domingo, 21 de abril de 2013

Cifras oficiales del nuevo Record Guinness 2013

Queridos amigos,

Mil gracias por su gran apoyo, aqui van las cifras oficiales de la Juez Johanna Hessling 
que fueron usadas para declarar el nuevo Record Guinness.

Abrazos
 
José Franco
 
 
 

Estado
Ciudad o Municipio
Lugar del Evento
Cifras Juez Guinness
Puebla
Atlixco
Instituto Tecnológico Superior de
Atlixco
76
Quintana Roo
Chetumal
Universidad de Quintana Roo
25
Chihuahua
Chihuahua
Centro Semilla de Ciencia y Tecnologia
52
Guerrero
Chilpancingo
Plaza Cívica Primer Congreso de Anahuac
53
Sinaloa
Culiacán
Explanada del Centro de Ciancias de Sinaloa CCS
35
México
D.F.
Planetario "Luis Enrique Erro" (Estadio de Beisbol)
392
México
DF
Explanada del Museo Universum
618
México
DF
Museo Tecnológico de la CFE
86
Durango
Durango
Bebeleche, Museo Interactivo de Durango
33
Baja California
Ensenada
Explanada del Centro Estatal de las Artes (CEARTE)
37
Jalisco
Guadalajara
Camellones centrales de Av. México
91
Sonora
Hermosillo
Campus UNISON
57
Puebla
Huauchinango
Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
29
Baja California  Sur
La Paz
Glorieta Diosa del Mar en el Malecon
51
Guanajuato
León
Museo de Ciencias Explora
67
Yucatán
Mérida
Explanada Universidad Tecnológica Metropolitana
66
Estado de México
Metepec (Toluca)
Recinto Ferial San Isidro
78
Michoacán
Morelia
Planetario de Morelia
54
Oaxaca
Oaxaca
Plaza de la Danza
117
Hidalgo
Pachuca
Museo "el Rehilete"
51
Puebla
Puebla
Atrio de la Catedral
316
Querétaro
Querétaro
CICATA IPN
56
Coahuila
Saltillo
Museo de Ciencia y Tecnología "El Giroscopio"
67
San Luis Potosí
San Luis Potosí
Laberinto de las Ciencias y las Artes
62
Nuevo León
San Pedro Garza García
Museo Planetario Alfa
65
Chiapas
Tapachula
Planetario de Bachilleres
32
Yucatán
Tekax
Centro de desarrollo Educativo
89
Baja California
Tijuana
El Trompo, Museo Interactivo Tijuana
31
Coahuila
Torreón
Plaza Mayor de Torreón
54
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez
Planetario Tuxtla
68
Tabasco
Villahermosa
Museo Regional de Antropología "Carlos Pellicer Cámara"
28
Zacatecas
Zacatecas
Plaza del Congreso del Estado
42



2978

Superado Reto Oaxaca 2013

Oaxaca.- El Reto Oaxaca 2013, que tuvo la finalidad de contribuir a alcanzar el Récord Guinness aportando el mayor número de personas observando la luna a través de su telescopio al mismo tiempo, fue superado por los 117 telescopios que se instalaron en la Plaza de la Danza.
 Superado Reto Oaxaca 2013
Carlos Aguilar Jiménez, director del Observatorio Astronómico Municipal informó que de los 128 telescopios registrados, el Comité Nacional de Noche de las Estrellas avaló oficialmente 117.

"La primera vez que participamos en el Reto México para obtener el Récord Guinness del mayor número de observadores a la luna con telescopio fue en 2009 y reunimos a 42 personas, en 2011 fueron 63 y ahora fueron 117, esto es muestra de que el interés y la fascinación por la astronomía está creciendo en Oaxaca".

Agregó que el evento organizado en el marco del 481 Aniversario del otorgamiento del título de Ciudad a Oaxaca de Juárez, por la Dirección General de Desarrollo Social, la Dirección de Cultura; el Instituto Tecnológico de Oaxaca, el Cbtis 26 y por la empresa oaxaqueña dedicada al campismo y montanismo La Gran Montaña, tuvo gran respuesta de la sociedad oaxaqueña.

La actividad  contó con la presencia del presidente municipal de Oaxaca de Juárez Luis Ugartechea Begué y para contribuir al Récord Guinness convocado por el Comité Nacional de Noche de las Estrellas, las personas observaron la Luna durante 20 minutos, este acto contó con la certificación de cinco jueces del Club Rotario Antequera.

En el evento participaron asociaciones astronómicas, escuelas y personas de la sociedad civil quienes después de haber participado en el Reto Oaxaca 2013, compartieron sus telescopios con otras personas y realizaron observaciones astronómicas no solo a la Luna sino a otros planetas.

Carlos Espina, una de las personas que asistió a la Plaza de la Danza con su familia para participar en el Reto Oaxaca, expresó su satisfacción de haber contribuido al Récord Guinness.  "Siempre participar en cuestiones de educación y ciencia es satisfactorio, este tipo de actividades deben ser continuas para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en las y los niños, jóvenes y personas adultas".

Héctor Gutiérrez Jiménez, director de la Escuela Secundaria General 28 de Agosto de San Agustín Etla, declaró que su participación en el Reto Oaxaca se suma al proyecto de astronomía Mirando al Cielo que realiza la institución educativa en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México.

"En esta actividad participaron 32 alumnos y para nuestra institución es muy importante que los jóvenes se introduzcan en este tipo de actividades científicas y la investigación, esperemos que durante las próximas convocatorias se sumen más personas".

Cabe destacar que México estableció el primer Récord Mundial Guinness el 24 de octubre de 2009 al sumar 1042 telescopios observando al mismo tiempo la luna. El 3 de diciembre de 2011, 44 plazas del país reunieron 2753 telescopios, y en este año la meta fue superar esa cifra.

Registra Puebla 316 telescopios en Reto México 2013

Puebla, 20 Abr. (Notimex).- 

Puebla logró registrar un total de 316 telescopios observando la Luna desde el atrio de la Catedral, durante su participación en el Reto México 2013, superando así la cifra alcanzada en el 2011 cuando se registraron solo 255 telescopios.

El Reto México consiste en lograr el mayor número de personas observando a través de su telescopio el mismo objeto al mismo tiempo, en este caso fue la Luna.

El objetivo principal de este ejercicio es promover la astronomía entre todas las edades, no solo en Puebla, sino en toda la República Mexicana, que la población conozca más sobre esta ciencia.

Raúl Mújica García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), precisó que en la Catedral de Puebla se instalaron 356 telescopios, pero solo fueron aceptados por los jueces 316 telescopios, ya que en el momento del conteo no se estaba observando a la Luna o aún no estaban apuntando al cielo.

Indicó que el Gran Telescopio Milimétrico, con 50 metros de diámetro, también participó de manera solidaria en este reto, pero sÓlo fue significativo y no se contabilizó, ya que no estuvo presente ningún juez para verificarlo.

Alejandro Arnal, también organizador del evento por parte de la empresa Victorinox, comentó sobre las condiciones del clima, ya que por momentos estuvo nublado y eso impidió por algunos minutos que no se observara la luna, sus cráteres, valles, mares, y el terminador, que es la división que hay entre la luz y la sombra de la Luna.

Los asistentes, niños y adultos hasta de 90 años de edad, esperaron pacientes para también poder observar a Júpiter, Orión y otras constelaciones.

Hay que destacar que el estado de Puebla fue la entidad que registró el mayor número de sedes, al sumar cuatro, una en el atrio de Catedral en la ciudad de Puebla, otras más en Atlixco, Ciudad Serdán y Huauchinango. Le siguió el Distrito Federal con un total de tres sitios para la instalación de los telescopios.

En Atlixco se registraron 78 telescopios, en Ciudad Serdán un total de 28, mientras que en Huauchinango se registraron 29, pero en esta última sede ningún telescopio fue aceptado por los jueces, ya que el cielo permaneció nublado en la Sierra Norte del estado.

El Reto México 2013 marca el inicio de las actividades de este año para la Noche de las Estrellas que se llevará a cabo en noviembre próximo y que además se une a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para celebrar “El año internacional de la cooperación en la esfera del agua”.

NTX/AGB/VGT

Noche de las Estrellas logra récord Guinness de observadores de la Luna

Periódico La Jornada

Fueron 2,978 telescopios enfocando el satélite al mismo tiempo

Foto
 
Foto: Participantes en el Planetario Luis Enrique Erro, del IPN, de la jornada de observación astronómica efectuada en 40 sedes por todo el paísFoto María Luisa Severiano
 
Arturo Jménez
 
Domingo 21 de abril de 2013, p. 33

Con un total de 2 mil 978 teles­copios, la organización de observadores astronómicos llamada Noche de las Estrellas logró el récord Guinness del mayor número de personas observando la Luna al mismo tiempo.

En una jornada que incluyó más de 40 sitios de observación en todo el país, el mayor número de personas que participó en la ciudad de México se reunió en Universum Museo de la Ciencias, hasta donde acudieron miles de personas personas con 618 telescopios. Ahí, desde las cuatro de la tarde se realizaron actividades paralelas como talleres, conferencias, música y demostraciones astronómicas.

La cuantificación comenzó formalmente a las 18:00 horas y a partir de las 20:00 ya se tenían las primeras cifras, las cuales concluyeron a las 20:30, con un total de 618 aparatos de observación. Pese a ello, todavía a las 20:45 llegó un señor diciendo yo soy el 619, pero ya no pudo ser registrado.
Aparte de Universum, en la ciudad de México también se reu­nieron observadores astronómicos en el Planetario Luis Enrique Erro, en la Unidad Profesional Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional, y en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad.

La cifra que logró el récord Guinness se dio alrededor de las 23:00 horas, por lo que los participantes en Ciudad Universitaria no pudieron enterarse hasta después, ya que comenzaron a abandonar el lugar a las 21:00, y una hora más tarde ya sólo quedaban unos cuantos.

lunes, 15 de abril de 2013

Sedes para el Reto México 2013

Hora del Reto: 20:00 -20:20 hrs.

Para preregistrar tu telescopio entra a la página oficial, ubica tu sede y sigue la liga de registro.


Baja California
Ensenada
CEARTE
a partir de las 16 a 20:00 hrs. 

Tijuana
El Trompo Museo Interactivo Tijuana. Explanada. 
De 16 a 21:00 hrs.

Baja California Sur
La Paz
Malecón. Estatua de la Reina del Mar (enfrente del hotel Perla)
A partir de las 17:00hrs

Los  Cabos
Plaza Mijares de San José los Cabos
A partir de las 19:00 hrs.

Chiapas
Tapachula
Planetario de Bachilleres
de 18 a 21:00 hrs.

Tuxtla Gutiérrez
Planetario Tuxtla "Jaime Sabines Gutiérrez"
de 17 a 23:00 hrs.

Chihuahua
Chihuahua
Centro Semilla de Ciencia y Tecnología
de 19 a 23:00 hrs.

Coahuila
Comarca Lagunera
Plaza Mayor de Torreón, 
De 19 a 21:00 hrs.

Saltillo
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología
Museo el Giroscopio  

Colima
Colima
Museo de Ciencia y Tecnología Xolozcuintle
de 19 a 23:00 hrs.

Distrito Federal
Museo Tecnológico de la CFE
A partir de las 19:00 hrs.

Museo Universum
Explanada
de 16 a 21:00 hrs.

Planetario Luis Enrique Erro
Estadio de futbol
a partir de las 18:00 hrs.

Durango
Durango
Bebeleche, Museo Interactivo de Durango
19 a 21:00 hrs.

Edo. de México
Metepec
Recinto Ferial San Isidro
de 19 a 21:00 hrs.


Guanajuato
León
Museo de Ciencias Explora
de 18:00 a 23:00hrs. 

Guerrero
Chilpancingo
Plaza Cívica, Primer Congreso de Anahuac
de 10 a 14:00 hrs. y de 16 a 23:00 hrs. 

Hidalgo
Pachuca
Museo Interactivo de Ciencias "El Rehilete
de 17 a 22:00 hrs. 

Jalisco
Guadalajara
Camellones centrales de Av. México
de 18 a 21 hrs. 

Michoacán
Morelia
Planetarium "Lic. Felipe Rivera"
de 18 a 22:00 hrs. 

Morelos
Cuernavaca
Parque Ecológico San Miguel Acapatzingo
Fuentes Danzarinas
de 17 a 23:00 hrs.

Jojutla
Unidad deportiva "La Perseverancia"
de 17 a 23:00 hrs.

Nuevo León
Monterrey 
Planetario Alfa
de 18 a 22:00 hrs.

Oaxaca
Oaxaca
Plaza de la Danza
de 18 a 23:00 hrs.

Puebla
Ciudad Serdán
Atrio de la Parroquia
Centro Histórico
19-23 hrs.

Huachinango
Instituto Tecnológico Superior de Huachinango

Puebla
Atrio de la Catedral
18 -22:00 hrs.

Instituto Tecnológico Superior de Atlixco
Atlixco
17:00-23:00 hrs.

Querétaro
Querétaro
Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Predio Norte
A partir de las 19:00 hrs. 

Quintana Roo
Chetumal
Explanada de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Chetumal
de 18:00 a 22:00 hrs. 

San Luis Potosí
Laberinto de las Ciencias y las Artes
de 18 a 22:00 hrs.

Sinaloa
Culiacán
Centro de Ciencias de Sinaloa
A partir de las 17 hrs. 

Sonora
Hermosillo
Campus de la Universidad de Sonora, Estacionamiento CIFUS
de 18 a 21 hrs.

Tabasco
Villahermosa
Museo Regional de Antropología "Carlos Pellicer Cámara"
de 18 a 22:00 hrs.

Tamaulipas
Ciudad Victoria
Planetario "Dr. Ramiro Iglesias Leal"

Veracruz
Orizaba
Plaza Bicentenario
de 18 a 22.00 hrs.

Xalapa
Xallitic
A partir de las 18:00 hrs.

Yucatán
Mérida
Explanada Universidad Tecnológica Metropolitana
A partir de las 18:00 hrs.

Tekax
Centro de Desarrollo Educativo
A partir de las 19:00 hrs.

Zacatecas
Plaza Bicentenario
de 18 a 21:00 hrs.

lunes, 18 de marzo de 2013

Reto México 2013


REGLAMENTO DE REDES SOCIALES

REGLAMENTO DE REDES SOCIALES DE NOCHE DE LAS ESTRELLAS
COMITÉ DE REDES SOCIALES

  • Las redes sociales de NOCHE DE LAS ESTRELLAS (Facebook, Twitter y YouTube) corren a cargo de un comtié conformado por un miembro del IA UNAM, del INAOE y del IPN que entre sus responsabilidades está:
    • Dar buen uso a los medios.
    • Dar respuesta y seguimiento a preguntas y comentarios.
    • Aprobar la publicación de comunicados de sociedades astronómicas.
    • Firmarán con 3 iniciales cada publicación para llevar un control
      • Ejemplo: [mdw] 
  • Los eventos del Comité de Noche de las Estrellas tendrán prioridad de publicación.
  • Reglas de publicación:
    • Las sociedades astronómicas pueden hacer uso de las redes sociales de NOCHE DE LAS ESTRELLAS para anunciar eventos que sean únicamente:
      • gratuitos y
      • abiertos al público en general
    • La publicación contará con el visto bueno de un Comité.
    • Todo anuncio de las sociedades astronómicas deberá estar acompañado por otro adicional de una efeméride astronómica observable a simple vista alrededor de la fecha del evento que se quiera anunciar; así estimularemos al mismo tiempo el contenido astronómico.
    • Cada sociedad astronómica podrá anunciar máximo 1 evento por semana, para dar espacio a todos y no saturar a los usuarios.
    • Toda anuncio en forma de imagen deberá mencionar el comité local respectivo de Noche de las Estrellas ( o en su defecto genéricamente a NOCHE DE LAS ESTRELLAS) e incluirá el nombre, logotipo y correo electrónico de contacto de la sociedad responsable del evento.
    • Las imágenes no pueden contener logotipos de patrocinadores.
    • Las publicaciones deben enviarse a UNO de los representantes de sociedades astronómicas (ver abajo), por lo menos con 3 días hábiles previos a la fecha prevista de publicación.
    • Los anuncios tendrán un máximo de 135 caracteres o 120 cuando contengan un vínculo o imagen, ya que se publicarán tanto en Facebook como en Twitter y contienen las iniciales de publicación.
    • Las imágenes deben enviarse en formato JPG, PNG y no pesar más de 4 Mb.
  • Procedimiento de publicación:
    • La petición debe mandarse a UNO de los representantes de las Sociedades Astronómicas.
    • El representante lo manda a UNO de los representantes del Comité de Redes Sociales (responsable).
    • El responsable manda la publicación a los otros dos miembros del Comité.
    • Los otros dos miembros contestarán a la brevedad con un voto aprobatorio, reprobatorio o sugerencias de modificación.
    • El responsable publicará en las redes sociales, hará las modificaciones adecuadas o informará al solicitante de la publicación que no puede realizarse por un listado de razones.
  • Comité de Redes Sociales:
    a. Mario De Leo - IA UNAM
    b. Ricardo Chávez - INAOE
    c. Wilder Chicana - IPN
  • Todo caso no expuesto en este documento será puesto a consideración, primero en la comisión ad-hoc y posteriormente en el Comité Nacional de NOCHE DE LAS ESTRELLAS.
  • Creado: 28-feb-13
  • Última revisión: 4-mar-13

Responsable: Mario De Leo Winkler

martes, 8 de enero de 2013

Muchos saludos!

Queridos lectores,

Como editora de este blog, les mando a todos, comité nacional, locales y amigos de la Noche de las Estrellas, un gran saludo y los mejores deseos para el año que ha iniciado. Ha sido para mí un placer colaborar, en la medida de lo posible, con este gran proyecto nuestro de divulgar la astronomía, compartir el conocimiento en nuestras calles y plazas, cultivarnos en gozo y compañía.

 Felicidades!

Les reitero que pueden enviar sus correos a nochedelasestrellas.blog@astro.unam.mx si tienen información valiosa que deseen sea publicada en este medio, particularmente sobre la Noche de las Estrellas en sus localidades y la astronomía mexicana en general.

 un abrazo,
Mariana Espinosa

¡Feliz Año 2013!

Estimados amigos,

Espero que hayan pasado unas excelentes fiestas de fin de año y que todos hayan tenido la oportunidad de descansar algunos días y de disfrutar de sus familias. Les deseo lo mejor para este año 2013, salud, amor y éxito en sus proyectos.

  ¡Feliz Año 2013! 

Frédéric Robinel
Director Alliance Française de Puebla
Coordinación Comités Locales Noche de las Estrellas

Tél. 240 4137 ext.108

 www.puebla.af.org.mx

Ligas a fotos y artículos sobre la noche del 17/11/2012

Rolando Ísitia nos comparte estas fotos
del zócalo, Gracias!

Noche de Estrellas 2012, HECHOS AM, Duracion: 00:01:50

IV edición de La noche de estrellas, NOTICIAS MVS, Duracion: 00:00:59

Noche de las Estrellas 2012 está dedicada a los mayas  Nota publicada en el Universal.

Noche de las Estrellas 2012 En noticieros televisa DF.

 Terra: Noche de Estrellas 2012, viaje en familia para ver el cielo

QUO

La Jornada: Celebran la Noche de las Estrellas 2012 en el Zócalo y otros 48 sitios del país


 

En "Desde el Observatorio Amateur"

César Cantú, super astrofotógrafo mexicano, nos comparte esta liga a una nota en el Milenio sobre el evento en el Zócalo el 17 de nov. de 2012.

Padrísima, César, gracias!


lunes, 17 de diciembre de 2012

Comité del Distrito Federal sede Zócalo... buen trabajo!


Muchas gracias a todos los miembros del staff, estudiantes voluntarios, anfitriones y al comité organizador por el gran esfuerzo realizado.

17 de Noviembre 2012


Comité Nacional Noche de las Estrellas

José Franco
Academia Mexicana de Ciencias,
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Ángel Figueroa
Leticia Monroy
Salvador Gutiérrez
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Jesús Mendoza Álvarez
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Julio Mendoza Álvarez
Rodrigo Vidal Tamayo
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Raúl Mujica García
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Frédéric Robinel
Federación de Alianzas Francesas

Thierry Boisseaux
Embajada de Francia

Alejandro Arnal
Asociación Mexicana de Distribuidores de Telescopios y Binoculares

Eduardo Hernández
Asociación Mexicana de Planetarios

Juan Rivas
Instituto Politécnico Nacional

Héctor Ríos
Juan Martín Morales
Gerardo Rizo
Representantes de las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas


Comité local del Distrito Federal

Carlos Arámburo de la Hoz
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM

William H. Lee Alardín
Instituto de Astronomía, UNAM

José Franco
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Julio Mendoza Álvarez
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Coordinación Gobierno del Distrito Federal
Juan Manuel López Cosío
Secretaría de Gobierno del DF

Coordinación con GDF y gestión
Rodrigo Vidal Tamayo
Cecilia González
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal       

Coordinación general y logística
Mariana Espinosa Aldama
Fantasmas Films

Coordinación con aficionados
Álvaro Rodríguez
Astronomía Educativa

Coordinación con comité nacional
Emilede Velarde 

Coordinación con académicos
Bárbara Pichardo 

Programación 
Brenda Arias

Coordinación de staff
Juana Orta

Coordinación de Telescopios
Alejandro Farah
Enrique Anzures 

Coordinación artística
Ángel Mayrén

Producción técnica
Jesús Aceves

Producción artística
Alejandra Llorente

Producción de carpas y alimentos
Sergio Cruz
Procorsa

Coordinación de Prensa y Medios
Ángel Figueroa   

Impresos
Leticia Monroy

Diseño
Salvador Gutiérrez
Marco Polo Pérez

Coordinación operativa
Angelina Salmerón
Manuel Comi

Coordinación instalaciones eléctricas
Arturo Iriarte
Gerardo Lara

Apoyo general  
Victoriano Hernández
Rogelio Corona
Francisco Nava

Prevención de Riesgos
Carlos Zaldivar


Coordinadores de carpas

Guatemala
Cristina Navas Ymérida

Vida y Muerte del Sol
Lorena Arias Montaño

El Universo maya
Omar Anguiano

Entre el fin del mundo y la astronomía maya   
Daniel Flores

Astrónomos distinguidos
Beatriz Sánchez
Silvia Torres
Rayos Cósmicos
Magdalena González       
Ernesto Belmont

Agujeros negros
Alejandro González Samaniego       

La Vía Láctea
Bárbara Pichardo

Tocando el cielo
Gerardo Cleofas

Charlas con astrónomos
Miriam Peña

¿Quieres ser astrónomo?
Bertha Vázquez
Heike Breunig

Nasa Rover Remote Control
Luis Artemio Martínez

Universum y Museo de la Luz
Miriam Carrillo
Isaías Hernández

Talleres astronómicos
José Ramón Hernández   

Vida en el Universo
Antígona Segura
Jorge Armando Romo

El Universo extremo
Gabriela Frías

Astronomía educativa
Álvaro Rodríguez

Divulgación de la Ciencia y la Tecnología   
Fabiola Segura González

Una estrella de día
Alejandro Lara Sánchez   
Alfonso Abrego   

¿Cómo funciona un telescopio?
Diego Ulises Mendoza

Los aficionados   
Mario de Leo
Enrique Anzures

Taller de telescopios
Oscar Chapa

Conferencias 1
Alejadro Ruelas   
Francisco Ruiz

Conferencias 2
José Antonio De Diego
Carmelo Guzmán

Observatorio Astronómico Nacional
José Peña

Gran Telescopio Milimétrico
David Hughes

Agenda Ciudadana
José Luis Vázquez   

Planetario Astromóvil
Jaime Varela

Planetario Ecosistemas de México
Jéssica González

Coordinación de Exposiciones
Lourdes Guevara

Perseo
Paulo Estrada

Expositores

Luis Aguilar
Alberto Güijosa Hidalgo
Silvia Patricia Ambrosio Cruz
Eduardo Rubio
isaías Hernández Valencia
Juan José Baños
Maritza Arganis
Joel Rodríguez Carrera
Alejandro Ruelas
Roberto Salcedo
Citlalli Ríos
Gloria delgado Inglada
Christophe Morisset
Antígona Segura
Manuel Peimbert
Rafael Costero
Omar Anguiano Sánche
Isaura Fuentes Carrera
Jesús González
Iván Lacerna
Enrique Camarillo García
Giovanny Bernal
Eréndira Huerta Martínez


Música
El rincón de la marimba de Oaxaca
Los gatos
Taller Coreográfico de la UNAM
Chilaquiles verdes
Wako Texas
       
Videos para back proyection
Mariana Espinosa
Ricardo Mendoza


Anfitriones


Staff de Producción

Eduardo Antuna
Carolina Arbelaez
Georgina Alejos
Ana María Molina
Raúl Grijalva Sánchez
Fernando Rojo Pérez
Octavio Moctezuma
Isidro Vázquez
Victor Hugo Mata
Tomás López Álvarez

Staff de apoyo general